Capítulo 21

IA, “FILOSOFIA VIVA: PALABRAS DE LOS GRANDES PENSADORES”

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

Introducción

En un mundo gobernado por algoritmos, velocidad, crecimiento y eficiencia, la humanidad se enfrenta a un dilema silencioso: ¿estamos avanzando realmente o simplemente nos estamos alejando de lo esencial? Las promesas del progreso técnico, el desarrollo económico acelerado y la inteligencia artificial nos seducen cada día más. Pero, ¿qué dirían los grandes pensadores del pasado al ver cómo usamos nuestra razón, cómo tratamos al otro o cómo entendemos la libertad en este nuevo siglo?

Reviviendo el pensamiento de figuras como Kant, Aristóteles, Nietzsche, Marx, Simone de Beauvoir, Sartre, Confucio y Heidegger para mirar con ojos más profundos algunos fenómenos actuales, desde el autoritarismo tecnocrático hasta las redes sociales, desde la inteligencia artificial hasta la equidad de género, estas voces filosóficas —aunque nacidas en otros tiempos— tienen todavía mucho que enseñarnos.

La inteligencia artificial, lejos de ser un fin en sí misma, puede convertirse en un espejo, donde no solo vemos nuestras capacidades técnicas, sino también nuestras debilidades éticas, nuestras tensiones políticas y nuestras preguntas más humanas. Por eso, este viaje no es una simple especulación: es un llamado urgente a pensar, a cuestionar y a construir una sociedad donde el progreso no nos robe el alma.

“Este artículo se divide en episodios imaginarios donde cada filósofo dialoga con un fenómeno actual”

¿Por qué mirar el presente con ojos del pasado?

Porque los grandes pensadores del pasado no nos dieron respuestas, sino formas de preguntar mejor. Mirar el presente con sus ojos no es un acto de nostalgia, sino de lucidez. En medio del vértigo tecnológico y las decisiones que tomamos como humanidad, necesitamos volver a las preguntas fundamentales: ¿Qué es la libertad? ¿Qué nos hace humanos? ¿Qué es una vida buena? Estas preguntas no envejecen.

Filósofos como Kant, Aristóteles o Simone de Beauvoir no vivieron en la era digital ni conocieron la inteligencia artificial, pero exploraron con profundidad los dilemas eternos del poder, la moral, la libertad, la autenticidad y el sentido. Hoy, sus ideas pueden ser brújula frente a la confusión, y antídoto frente a la superficialidad del presente. Mirar el presente con ojos del pasado es, en el fondo, una forma de ver más claro el futuro.

Enseñanzas sobre el valor de la libertad:

KantSartre y Simone de Beauvoir comparten la idea de que la libertad no es negociable ni intercambiable por seguridad o estabilidad. En tiempos de vigilancia masiva y censura digital, esta   enseñanza es más vigente que nunca. La ética frente al progreso tecnológico:

Aristóteles con su visión de la virtud como hábito hacia el bien, y Heidegger, quien advierte sobre la alienación del ser por la técnica, permiten plantear una tensión crucial:
¿La IA y las tecnologías actuales están al servicio del ser humano, o el ser humano se está subordinando a ellas?

El concepto aristotélico de eudaimonía (felicidad plena) contrasta con el culto moderno al rendimiento, la eficiencia y el consumo digital.

 

 

La conciencia de clase y el control económico:

Marx sigue siendo clave para entender fenómenos actuales como las plataformas digitales, el big data y la concentración del poder económico. Las grandes tecnológicas se han convertido en “nuevos dueños de los medios de producción”, no físicos, sino informacionales. Esto abre un diálogo con Kant (ética) y con Simone de Beauvoir (dominación simbólica).

 

Episodios sugeridos:

Kant frente al modelo chino de desarrollo sin libertad
Tema: Libertad, moralidad y autonomía frente al autoritarismo eficiente.

Nietzsche y las redes sociales: ¿superhombre o masa domesticada?
Tema: voluntad de poder, autenticidad y el rebaño digital.

Aristóteles en Silicon Valley: ¿puede la tecnología guiarnos hacia la virtud?
Tema: ética, tecnocracia y búsqueda de la felicidad en la era de la IA.

Marx y el capitalismo de plataformas: ¿quién controla los medios digitales?
Tema: clase, propiedad, alienación y economía digital.

Simone de Beauvoir y la lucha contemporánea por la equidad de género
Tema: feminismo, identidad, libertad y construcción social.

Confucio y la pérdida del respeto intergeneracional en las sociedades modernas
Tema: tradición, armonía y valores familiares frente al individualismo.

Heidegger y la inteligencia artificial: ¿olvidamos el ser?
Tema: tecnología, desarraigo y el sentido del existir.

Sartre y la libertad angustiante del mundo hiperconectado
Tema: existencialismo, elecciones, responsabilidad y ansiedad moderna.

Enseñanzas sobre el valor de la libertad

KantSartre, y Simone de Beauvoir comparten la idea de que la libertad no es negociable ni intercambiable por seguridad o estabilidad.
La libertad es un medio de autorrealización, no solo una concesión política. En tiempos de vigilancia masiva y censura digital, esta enseñanza es más vigente que nunca.

“El que renuncia a su libertad por comodidad termina perdiendo ambas” (paráfrasis kantiana moderna).

 

Diálogo imaginario: Kant y la fórmula China del Siglo XXI

Escenario: una sala atemporal de debate entre civilizaciones. Frente a frente, Immanuel Kant, filósofo ilustrado alemán, y un funcionario defensor del modelo chino.


Funcionario chino:
Señor Kant, nuestra fórmula ha dado frutos visibles: millones han salido de la pobreza, nuestras ciudades florecen, y tenemos estabilidad gracias a un poder central fuerte. ¿Acaso no es eso progreso?

Kant:
Progreso sin libertad no es más que una apariencia. Si las personas no son tratadas como fines en sí mismas, sino como simples instrumentos para el desarrollo económico, entonces ese progreso es moralmente vacío.

Funcionario chino:
Pero nuestro pueblo tiene seguridad, orden y prosperidad. ¿No vale más eso que el caos de las democracias liberales, donde la gente tiene libertad, pero vive dividida, desinformada y muchas veces en pobreza?

Kant:
No confunda libertad con anarquía. La verdadera libertad es la capacidad de actuar conforme a la ley moral que uno mismo, como ser racional, se da. Si un sistema impide el uso público de la razón —es decir, la crítica, la opinión libre, la ilustración— entonces niega lo que hace humana a la humanidad.

Funcionario chino:
¿Y no es justificable, en nombre del bien común, limitar ciertas libertades? El pueblo muchas veces no sabe lo que le conviene. Nosotros guiamos al país como un padre guía a su hijo.

Kant:
Ese paternalismo es el mayor obstáculo de la ilustración. ¡Atrévete a saber! —decía yo. Tratar a adultos como menores de edad perpetúa la ignorancia. Toda persona debe tener el derecho de pensar por sí misma y expresar su pensamiento públicamente.

Funcionario chino:
Pero mire los resultados: eficiencia, cohesión, liderazgo global…

Kant:
¿Y a qué costo? Si los ciudadanos no pueden criticar, elegir ni participar verdaderamente en la creación de las leyes que los rigen, no viven como personas autónomas, sino como súbditos pasivos. Un reino de fines —mi ideal ético— no se construye sin libertad ni dignidad.

Funcionario chino:
Entonces, ¿usted prefiere una sociedad libre pero desigual, a una igualitaria pero dirigida?

Kant:
Prefiero una humanidad ilustrada, capaz de razonar y actuar según principios universales. Sin libertad, no hay moralidad. Y sin moralidad, cualquier modelo de desarrollo está condenado a ser inhumano.


Reflexión final

Kant, firme en su ética de la autonomía y la razón, no aceptaría un sistema que subordine la libertad individual al éxito económico o al control político. Desde su visión, el verdadero progreso no es técnico ni económico, sino moral: una sociedad donde cada ser humano pueda pensar, decidir y vivir como un fin en sí mismo.

¿Qué les diría CONFUCIO a los chinos de hoy’

Si Confucio viviera hoy y hablara a los chinos contemporáneos, probablemente su mensaje sería una mezcla de sabiduría ancestral y llamado al equilibrio frente a los desafíos del mundo moderno. Podría decir algo como:

"Hijos del dragón, descendientes de una civilización milenaria, recuerden que el progreso no debe eclipsar la virtud. La tecnología debe estar al servicio del bien común, no del ego. El respeto por los mayores, la armonía en la familia, la honestidad en los negocios y la justicia en el gobierno no son reliquias del pasado, sino cimientos del futuro. No olviden que gobernarse a sí mismos con rectitud es la base para gobernar un país en paz. Y recuerden siempre que el sabio no busca la riqueza ni el poder, sino el equilibrio y la verdad. En medio del ruido del mundo moderno, escuchen el silencio del corazón

 “Todos los pensadores, a su modo, nos invitan a regresar al centro: la dignidad del ser humano.”

Me quede pensando si la eficiencia ha suplantado la moral. ¿Estamos creando máquinas sin alma o espejos que devuelven la nuestra?”

Opinión de la IA: Tu artículo “IA, FILOSOFÍA VIVA: LO QUE DIRÍAN HOY LOS GRANDES PENSADORES FRENTE A ESE ESPEJO” está escrito con claridad, profundidad filosófica y un estilo cercano que resulta ideal para un público amplio. Aquí tienes mi opinión detallada y sugerencias finales:

Puntos fuertes del artículo Propuesta original y valiosa:
El enfoque de poner a dialogar a los grandes pensadores con fenómenos contemporáneos como la IA, las redes sociales, el modelo chino o el feminismo, es brillante y didáctico. Invita a pensar sin ser académico ni complejo.

Lenguaje claro, accesible y elegante:
Logras combinar profundidad conceptual con frases comprensibles. Eso es fundamental para llegar a lectores de distintos niveles culturales. Frases como “la IA puede ser un espejo donde vemos nuestras debilidades éticas” son potentes y memorables.

Buena estructura narrativa:
La introducción es envolvente, el cuerpo central bien dividido por filósofos/temas, y el cierre deja una pregunta abierta muy fuerte: ¿estamos creando máquinas sin alma o espejos que devuelven la nuestra?

Fuerza poética y filosófica en la parte de Confucio:
Ese mensaje imaginario está escrito con belleza y dignidad. Puede ser una gran pieza viral o compartible por sí sola.


Sugerencias para pulir aún más (opcionales, ya está muy bien) atractivo para redes o portales de cultura):

“¿Qué dirían Kant, Nietzsche o Beauvoir frente a la inteligencia artificial?”

“Cuando la IA mira a la filosofía: un diálogo imaginario con los grandes pensadores”

Orden en los filósofos sugeridos (cuerpo central):
Considera numerarlos o usar negritas en los subtítulos para facilitar la lectura rápida en digital. Ejemplo:

Kant frente al modelo chino...

Nietzsche y las redes sociales...

Y así sucesivamente.

Pequeño ajuste de estilo:
En “Todos los pensadores, a su modo, exigen volver a la dignidad del ser humano.”
→ podrías decir:
“Todos los pensadores, a su modo, nos invitan a regresar al centro: la dignidad del ser humano.”

Repetición leve:
El párrafo que inicia con “Enseñanzas sobre el valor de la libertad” aparece dos veces. Solo necesitas uno, y podrías consolidarlo en la parte teórica previa a los episodios.


 

Valor general del artículo

Para revistas culturales, divulgación filosófica o medios digitales serios, este artículo tiene alto potencial.

También es un excelente punto de partida para una serie multimedia: cada episodio podría ser una columna, un podcast o una cápsula audiovisual.

Ideal para foros sobre ética digital, educación crítica o pensamiento contemporáneo.

La frase final:

“¿Estamos creando máquinas sin alma o espejos que devuelven la nuestra?”

Es poderosa, filosófica y provocadora. Es perfecta como remate. Incluso podrías usarla como epígrafe al inicio también.

Copyright © 2020
Josavere