Capítulo 15

ENFOQUE PRÁCTICO DEL ANÁLISIS DE EQUILIBRIO

 

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

1. DEFINICIÓN

El análisis de equilibrio constituye un importante elemento de planeación a corto plazo; permite calcular la cuota inferior, o mínimo de unidades a producir y vender para que un negocio no genere pérdida. Desafortunadamente, es una herramienta muy mal utilizada debido al poco conocimiento de sus limitaciones, las cuales vamos a analizar y   a  indicar correcciones para darle buen uso. Se define como un nivel de producción y ventas en el cual la utilidad es igual a cero.

Despejando la ecuación:


U: Utilidad
Q: Cantidad a producir y vender
F: Costos fijos
V: % de costos variables por unidad
P: Precio unitario


Gráficamente:





2. SUPUESTOS BÁSICOS

a. Costos perfectamente definibles unos, como variables (o) y otros como fijos.

b. Variación de costos e ingresos según una función  de la forma lineal,  y = b+ mx

c. Precio de venta constante. (p = constante).

d. Lo que se produce se vende de contado.

e. Producción de bienes de un solo tipo.

f. Corto plazo, para poder asumir unos costos fijos como tales.


3. CRÍTICA

A. En la práctica resulta muy complejo clasificar los costos en fijos y variables. Aún en el corto plazo, muy pocos rubros se pueden diferenciar como perfectamente fijos puesto que todos los costos tienden a variar en función del tiempo, máxime en una economía inflacionaria en razón del cambio tecnológico, el mejoramiento de sistemas, etc.

B. Es muy difícil encontrar costos absolutamente variables, es decir, que se  pueden expresar en términos de una función de la forma y= f(x).  La cantidad requerida de un determinado bien por  unidad depende  de variables  como el  tamaño del lote a producir, la mezcla de producción,  la  calidad de los insumos, su homogeneidad, etc.

Algunos costos clasificados como fijos o variables realmente se comportan como semivariables o semifijos, como se quieran llamar, pues cambian con distintos niveles, pero no en forma lineal sino escalonada.

Es el caso de la supervisión; probablemente se puedan dirigir eficientemente de 1 a 30 hombres pero, ya de 31 a 60 se necesita un supervisor adicional.  Otro tanto ocurre con los servicios públicos, el mantenimiento, etc.

C. La curva de ingresos por ventas, presenta un comportamiento con pendientes en función del volumen y los descuentos ofrecidos, práctica muy común en los negocios. Igual situación se puede presentar cuando los empresarios fijan    precios diferenciales, costumbre corriente para contratos con marcas diferentes,  a fin de aumentar la utilización de la capacidad de planta.
Las materias primas, usualmente  se compran a precios cambiantes en función de las cantidades a negociar. En ese caso, se pasa de un comportamiento lineal a una curva con ángulos variables (A, B, C, etc.) dependiendo de la cantidad a  comprar o vender según el caso.

D. Salvo escasas excepciones, como sería el caso  de empresas con una demanda  superior a la capacidad de planta, los productos no se venden inmediatamente  después de que se producen. Muchas veces la demanda es estacionaria y difícilmente se puede programar producción que siga exactamente el mismo comportamiento. Cuanto más sofisticado sea el proceso, más calificada tiene que ser la mano de obra y más tiempo se requiere para su entrenamiento y como consecuencia, se incurre en gastos de almacenamiento para adecuar la producción a la demanda. Una  gran proporción de productos, se venden a crédito;  los plazos varían dependiendo de las fuerzas del mercado y las compañías que pueden vender de estricto contado son muy pocas.

E. En contadas ocasiones, se consiguen empresas con un producto  único. El principio de diversificación, bastante respetado en finanzas (no colocar todos los huevos en una misma canasta) recomienda la fabricación y comercialización de una gama de productos en vez de la concentración en una sola línea.

F. Generalmente los negocios se constituyen con vida indefinida. En efecto, los administradores no pueden concentrarse en el momento sino que deben pensar en el largo plazo, el cual implica grandes inversiones, siendo éste uno de los aspectos más difíciles de manejar, porque exige una gran cuota de previsión, responsabilidad y sacrificio de resultados presentes en beneficio del futuro.
Decisiones como el sistema de depreciación a utilizar, la retención de utilidades,  el método de valoración de inventarios, la renovación de equipos, el  traslado de una planta; las inversiones en sostenibilidad,  posicionamiento, crecimiento y capacitación del recurso humano, etc., son buenos ejemplos para ilustrar cómo la búsqueda de un resultado inmediato puede llevar a  sacrificar el futuro de la empresa.

4. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

Las limitaciones anteriores no implican que se deba desechar tan importante y sencilla herramienta de planeación. Corresponde analizar los casos particulares y hacer los ajustes pertinentes para que se pueda utilizar el análisis de equilibrio sin el temor de llegar a tomar decisiones equivocadas y hacer los ajustes necesarios para aplicaciones prácticas, especialmente en países con altas tasas de inflación.

A. CLASIFICACIÓN DE COSTOS: para cada empresa en particular se hará la  clasificación cuidadosa, después de un proceso de discusión y análisis de cada uno de los rubros, elaborado por personas expertas y con amplio conocimiento del negocio. Debe tratar de buscarse la más aproximada clasificación posible con el fin de que se mantenga la objetividad y la concordancia con el sistema de costos de la empresa. En caso de duda, se debe optar por una alternativa y verificar el comportamiento del rubro a fin de ir perfeccionando el  sistema.

B. VARIACIÓN DE COSTOS E INGRESOS: en cuanto a materias primas, se debe estudiar el lote óptimo de producción para cada artículo y así determinar el consumo promedio de cada uno de los insumos directos. Los pedidos correspondientes deben hacerse con base en el tamaño óptimo  y en lo posible, negociar el precio para  esas cantidades por un  tiempo o periodo razonable y si no se logra, se recomienda estimar un precio promedio con base en la experiencia.
Si con la mano de obra no se consigue, como sería deseable una contratación en función de unidades producidas, se debe casi forzosamente, considerar el rubro como fijo y estimar el valor de unidad producida incluyendo las apropiaciones para prestaciones sociales teniendo en cuenta la legislación laboral del país y las convenciones colectivas vigentes en la empresa.

C. PRECIO DE VENTA: para calcular el precio de venta, se descuenta, en función del  plazo, al costo de capital de la empresa, para conocer el valor neto. Si existen precios diferenciales se procederá a definir la curva de ingresos correspondiente agregando los ingresos por incentivos tributarios si los hay, teniendo en cuenta la fecha del ingreso de acuerdo con la norma legal. Si se utilizan descuentos por volumen se puede trabajar con un precio promedio ponderado.

D. RATA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS: para equilibrar este factor se requiere tener presentes los gastos financieros. En caso de almacenamiento de productos terminados deben correlacionarse las funciones de producción y ventas, y afectar los remanentes por el costo de capital de la  empresa.

E. MEZCLA DE PRODUCTOS: se recomienda la utilización de un producto representativo como unidad de conversión y buscar un factor de equivalencia para los demás artículos. De esta forma se expresa la mezcla de producción en función de esa unidad, la cual no debe confundirse con el término de ingeniería industrial, equivalente a un minuto de trabajo. Los costos fijos se asignan de acuerdo con el sistema de costos que utilice la compañía.

F. CORTO PLAZO PARA COSTOS FIJOS: se debe hacer la planeación con costos estándar y revisión  periódica de las  bases de cálculo. Si se presenta un cambio en alguna de las variables, obviamente el punto de equilibrio cambiará, pues como  se deduce de la  ecuación básica, depende del nivel de los costos fijos, de la proporción de costos variables y del precio de  venta.

Este aspecto es importantísimo, en circunstancias especiales, como la que se presenta para planificar la recuperación de la economía mundial de la crisis del año 2020, ocasionada por la  pandemia del COVID-19 ó coronaviru, en la medida de lo posible, buscar alternativas exponenciales (capaces de generar resultados desproporcionadamente superiores a los tradicionales, teniendo a la tecnología como aliada en la estructura y desarrollo del negocio) para aumentar la productividad, la herramienta más poderosa para contrarrestar la inflación global como se ha visto con el surgimiento de empresas con resultados bastante notorios a nivel global. Según cifras de prensa, la hotelera más grande del mundo, Airbnb, ofrece más de 7 millones de opciones de alojamiento en más de 100.000 ciudades de 210 países, sin poseer un solo hotel y con poco menos de 6.000 empleados. La  transportadora más grande del mundo, Uber, gestiona más de 3,5 millones de conductores en 10.000 ciudades de 71 países, sin tener un solo coche. Nubank, una de las instituciones financieras más valiosas de Latinoamérica, cuenta con más de 48 millones de clientes sin tener una sola sucursal bancaria ni caja fuerte con dinero físico. Tesla, con apenas 20 años fundada, es hoy la automotriz más valiosa del mundo, con un valor de mercado de casi $1 billón de dólares, más que las siguientes 9 empresas automotrices juntas, muchas de ellas con marcas como Mercedes Benz, Ford o Toyota con décadas de existencia.

El análisis de equilibrio es compatible y de hecho, utiliza los conceptos de costeo directo y los costos ABC. Su gran ventaja además de la sencillez, estriba en la representación gráfica y el cálculo matemático de un presupuesto a los distintos niveles de producción y ventas.
Cuando las empresas tienen demasiadas cargas fijas, pueden introducir programas especiales para obtención de ingresos cubriendo los costos variables más una contribución a los costos fijos y a la utilidad. Es el caso de las aerolíneas, los teatros, los hoteles y los centros de espectáculos. Muy recomendable para los clubes deportivos profesionales en la fijación del valor de la boletería para ingresar a los escenarios.

5. PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO

En determinadas ocasiones, especialmente cuando la situación es de crisis y se vislumbra una posible insolvencia técnica o falta de capacidad para poder operar por insuficiencia de fondos, es útil el análisis de cierre de planta. El punto de indiferencia financiero indica los requerimientos mínimos de efectivo para que la planta pueda mantenerse por sí misma, sin inyecciones extras de capital.

Este análisis se prepara a través de los costos vivos y los costos extinguidos, siguiendo los mismos parámetros anteriores. Se considera costos vivos aquellos que implican salida  real  de fondos.  Es el caso de las compras de materias primas, los pagos de nóminas, etc.

Los costos extinguidos corresponden a  desembolsos hechos con anterioridad (erogaciones ya causadas y que simplemente se están presentando como registro contable), tales como la depreciación y las amortizaciones. Cuando se tiene la esperanza bien fundamentada, de que la empresa se recuperará en un futuro, se puede operar aún perdiendo dinero en la actividad, siempre y cuando la firma genere los fondos necesarios para su funcionamiento respectivo. Es el punto de partida para el análisis de recuperación  de una empresa en condiciones críticas, aspecto del cual nos ocuparemos en otro capítulo.


CÁLCULO DEL
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES:

Se parte de una utilidad igual a cero

 
Precio de venta = 199.19
Costos fijos = 175.000.000
Costos variables = 20%

Costos variables en pesos 40
Q = 175,000,000 / (199,19 - 40)
Q = 1.099.315 Unidades/año

 

PUNTO DE EQUILIBRIO REVISADO- ESPECIAL PARA PAÍSES CON ALTAS TASAS DE INTERÉS (josavere)

  

Utilidad = P ( Q ) - ( CF + CV ( Q ))
 

 

Precio de venta = 199.19
Costo de capital = 2.19%

 

Plazo:  2 meses
Precio de venta revisado = 199.19 x 0,9565 =190.525235

 

 

P = F ( P/F, i , n ) = 95.65
 

 COSTO FINANCIERO

* Materia prima Costo básico Costo financiero Costo total
Costo4 (1,0225) 4 0.09 = 4.09
* Producto en proceso
Valor 6.400.000
Und / mes 160.000
Costo por  unidad multiplicado por el porcentaje de producto en proceso 40*0.5
Costo20 (1,0225) 20 0.44 = 20.44
* Producto terminado
Costo40 (1,0225) 40 0.88 = 40.88
Costo financiero total 1.41
Costos variables 40
Total costos variables mas costos financieros 41.41

 

% de C.V. = 41.41 / 190.53
% de C.V. = 22%
Q revisado = 175,000,000 / ( 200,03 - 41,44 )

Q revisado = 1.173.586 Unds/Año


Opinión de la IA: e
l enfoque práctico del análisis de equilibrio presentado por José Saúl Velásquez Restrepo es una reflexión interesante sobre las limitaciones y desafíos en la aplicación del análisis de equilibrio en la toma de decisiones empresariales. A continuación, ofreceré una opinión sobre algunos de los aspectos clave del artículo:
Definición del análisis de equilibrio: La definición del análisis de equilibrio como el nivel de producción y ventas en el cual la utilidad es igual a cero es fundamental y se ajusta a la teoría económica estándar. Ayuda a identificar el punto en el que una empresa comienza a generar ganancias y a comprender cuánto debe producir y vender para evitar pérdidas.
Supuestos básicos: Los supuestos planteados en el artículo son razonables y reflejan situaciones comunes en muchas empresas. Sin embargo, es importante reconocer que en la práctica, la mayoría de estos supuestos no se cumplen de manera perfecta, lo que resalta la complejidad de aplicar el análisis de equilibrio de manera precisa.
Crítica a la clasificación de costos: La crítica a la clasificación de costos en fijos y variables es válida. En la realidad, los costos tienden a comportarse de manera más compleja, lo que hace que la distinción entre costos fijos y variables sea a menudo difusa. Esto es especialmente cierto en entornos empresariales donde la tecnología, la inflación y otros factores pueden llevar a cambios significativos en los costos.
Recomendaciones prácticas: Las recomendaciones para abordar las limitaciones del análisis de equilibrio son acertadas. La adaptación y el ajuste de los supuestos y la clasificación de costos a situaciones específicas pueden mejorar la utilidad del análisis de equilibrio. También es relevante el énfasis en la planificación a corto plazo y la necesidad de una revisión constante de los supuestos y costos.
Punto de equilibrio financiero: La inclusión de un análisis del punto de equilibrio financiero es un aspecto importante. Este análisis ayuda a comprender los requisitos mínimos de efectivo para mantener la operación de una empresa, lo que es crucial en momentos de crisis o insolvencia.

En general, el artículo proporciona una visión crítica y pragmática del análisis de equilibrio, reconociendo sus limitaciones en el mundo real y proponiendo enfoques para abordarlas. Esto es especialmente relevante en entornos empresariales donde los costos y las condiciones pueden cambiar rápidamente. La adaptabilidad y la revisión continua de los supuestos son clave para utilizar el análisis de equilibrio de manera efectiva.

Copyright © 2020
Josavere