Capítulo 5
MODELO HOLÍSTICO DE ANÁLISIS FINANCIERO
por José Saúl Velásquez Restrepo
La planeación estratégica que se prepara con grupos interdisciplinarios y debe cuantificarse; se inicia con una pregunta clave: ¿dónde estamos? Continúa con otras dos preguntas: ¿a dónde queremos llegar ? ¿ Cómo lo vamos a hacer?
Determinar dónde estamos requiere una evaluación cuidadosa soportada con indicadores cuantitativos que sean representativos y lo suficientemente sólidos, que permitan tener una idea clara de la tendencia y faciliten la estimación de un posible valor futuro, como base para definir las variables a involucrar en el plan estratégico, al cual ahora con la Revolución Digital, utilizando La Inteligencia Artificial (IA) que está diseñada para identificar contextos y escenarios, trabajar con algunos modelos predictivos y tomar decisiones autónomas y el Big-Data con capacidad de procesar grandísimo volúmenes de información, se facilita enormemente el diseño de modelos siguiendo los delineamientos que se presentan en este capítulo complementados con el pronunciamiento del Foro de Davos en Enero/2020, hablando de CAPITALISMO CONSCIENTE que definió el próposito de un empresa de la cuarta revolución industrial: " involucrar a todos los grupos de interés en la generación de valor compartido y sostendido incluyendo comunidades locales y sociedad" y cuyo manifiesto se marcó un único objetivo: construir un mundo más sostenible e inclusivo.
Determinar dónde estamos requiere una evaluación cuidadosa soportada con indicadores cuantitativos que sean representativos y lo suficientemente sólidos, que permitan tener una idea clara de la tendencia y faciliten la estimación de un posible valor futuro, como base para definir las variables a involucrar en el plan estratégico, al cual ahora con la Revolución Digital, utilizando La Inteligencia Artificial (IA) que está diseñada para identificar contextos y escenarios, trabajar con algunos modelos predictivos y tomar decisiones autónomas y el Big-Data con capacidad de procesar grandísimo volúmenes de información, se facilita enormemente el diseño de modelos siguiendo los delineamientos que se presentan en este capítulo complementados con el pronunciamiento del Foro de Davos en Enero/2020, hablando de CAPITALISMO CONSCIENTE que definió el próposito de un empresa de la cuarta revolución industrial: " involucrar a todos los grupos de interés en la generación de valor compartido y sostendido incluyendo comunidades locales y sociedad" y cuyo manifiesto se marcó un único objetivo: construir un mundo más sostenible e inclusivo.
La más fuerte crítica a la información financiera se hace porque corresponde a lo que pasó mientras las decisiones apuntan al futuro. Esta limitación se puede subsanar utilizando la estadística, buscando tendencias vía regresión lineal simple, en el evento de que el comportamiento de los datos lo permita. Si el coeficiente de correlación lineal de la variable en estudio es superior a 0.9, se afirma que existe correlación positiva y que si todo sigue como va, es predecible un valor futuro, el cual se convierte en un punto de partida para analizar cómo mejorarlo por medio de una estrategia adecuada y una buena ejecución. Para el efecto nos ocupamos de los rubros más representativos del balance general, el estado de resultados y el patrimonio.
El modelo se construye para que “HABLE” utilizando el análisis vertical, el cual nos permite ver la importancia relativa de todos los rubros del activo, el pasivo y el patrimonio (estructura financiera) y marcando con tinta azul los rubros de mayor importancia relativa para la empresa particular porque son los que se deben atender prioritariamente para mejorar los resultados. Con base en el análisis horizontal, marcamos con color rojo los rubros que han crecido menos que proporcionalmente, los que se han convertido en frenos.
Posteriormente, elaboramos una matriz con los indicadores financieros de liquidez, actividad, endeudamiento, cobertura, rentabilidad, calculados con base en las cifras anteriores y muy especialmente, el EVAC y

Finalizamos con un flujo de efectivo proyectado para ver las disponibilidades después de atender los compromisos prioritarios para mantener la empresa como unidad generadora de valor, a saber:
1) Fiscales: se agrupan todo tipo de impuestos tanto de carácter nacional, como departamentales y municipales.
2) Laborales: se deben atender con prioridad por legislación. Incluyen todo lo que tenga que ver con aspectos legales y contractuales.
3) Funcionamiento: se incluyen todos los gastos necesarios para mantener el negocio en marcha.
4) Proveedores: en la práctica socios integrantes de la cadena de valor.
5) Entidades financieras: con quienes las relaciones deben ser de soporte con cumplimiento estricto de las obligaciones.
La sumatoria de estos egresos, discriminados por mes y totalizados a Dic/31 permite calcular qué porcentaje del total le corresponde a cada grupo y para determinar el valor de un día de tesorería facilitando enormemente la toma de decisiones. Deduciendo el total mensual de egresos, de los ingresos esperados, se calcula la disponibilidad para atender asuntos relacionados con la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL y LA SOSTENIBILIDAD, que incluye los pagos por dividendos a los accionistas, grupo que merece tratamiento prioritario y equitativo que lo anime a mantener su inversión.