Capítulo 2

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  

                                                                                                              por José Saúl Velásquez Restrepo

                                                                             INTRODUCCION

Con  Revolución Digital  se genera un mundo en el que los sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí de una manera flexible a nivel global; ya no es opción trabajar aisladamente debido a la clara evolución hacia la colaboración, no a la competencia. En 01/2020 el Foro de Davos, hablando de CAPITALISMO CONSCIENTE, definió el propósito de un empresa de la cuarta revolución industrial: " involucrar a todos los grupos de interés en la generación de valor compartido y sostenido incluyendo comunidades locales y sociedad". 

La (IA)inteligencia artificial se refiere asi:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto que se refiere a la forma como las empresas gestionan sus impactos en la sociedad y el medio ambiente. Implica que  no solo deben buscar maximizar sus beneficios económicos, sino también actuar de manera ética y contribuir al bienestar de la sociedad en general. La RSE implica asumir un compromiso voluntario de ir más allá de las obligaciones legales y éticas mínimas. Algunos de los principios y prácticas comunes de la Responsabilidad Social Empresarial incluyen:
  1. Ética empresarial:  deben operar de manera ética, evitando comportamientos fraudulentos, corruptos o perjudiciales para la sociedad.

  2. Sostenibilidad ambiental: deben reducir su impacto ambiental y promover prácticas sostenibles, como la conservación de recursos naturales y la reducción de emisiones de carbono.

  3. Responsabilidad hacia los empleados: garantizar condiciones laborales justas y seguras, así como promover el desarrollo y bienestar de sus empleados.

  4. Contribución a la comunidad: pueden participar en iniciativas de caridad, apoyar a organizaciones sin fines de lucro y contribuir al desarrollo de las comunidades en las que operan.

  5. Transparencia y rendición de cuentas: deben ser transparentes sobre sus actividades y prácticas, y estar dispuestas a rendir cuentas ante la sociedad y los stakeholders.

  6. Gestión ética de la cadena de suministro: promover prácticas éticas en su cadena de suministro y evitar el uso de proveedores que violen los derechos humanos o el medio ambiente.

La RSE puede generar una serie de beneficios para las empresas, como mejorar su reputación, atraer y retener talento, fortalecer relaciones con clientes y comunidades, y mitigar riesgos legales y de imagen. También implica gastos y esfuerzos adicionales, por lo que su implementación puede variar según la industria y el tamaño de la organización.

Es importante destacar que la RSE es un enfoque dinámico y en constante evolución. Las expectativas de la sociedad hacia las empresas están cambiando, y cada vez se espera que las empresas desempeñen un papel más activo en la resolución de problemas sociales y ambientales. La RSE es un tema importante en el mundo empresarial y continuará evolucionando en el futuro.


La responsabilidad social es asunto de todos los habitantes del planeta, muy especialmente de los privilegiados por razón del nivel de  desarrollo de su país, su familia, sus estudios, su ocupación, clase social y su roll en la sociedad. Todas las personas  tenemos la obligación moral de aportar lo que podamos para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes contribuyendo con la Sostenibilidad. Se necesita el consenso de todos los países del mundo, con mayor responsabilidad de los más desarrollados y los que más afectan el bienestar por  violar los derechos humanos y por atentar contra la naturaleza con prácticas condenables.

Las empresas que obtienen beneficios de las personas (clientes y trabajadores) deben orientarse a relaciones GANA-GANA  devolviendo parte de  sus utilidades, cuidando celosamente las condiciones de seguridad y bienestar de su fuerza laboral, operando en  los más confortables  ambientes de trabajo para que la gente se sienta contenta  en su empresa  y que haga de la felicidad un contagioso colectivo que se irradie a sus compañeros, familias, clientes  y demás públicos con quienes interactúan.

A los gobiernos corresponde brindar las mejores condiciones de vida, recaudando impuestos en forma equitativa y redistribuyendo con obras de infraestructura (concepto integral) que generen ambiente para satisfacer necesidades básicas como alimentación, educación, vestuario, vivienda y las de segundo orden o de tipo social que se satisfacen a través de la convivencia. Deben hacerlo con absoluta rectitud, priorizando el bien común y con transparencia total, evitando todo tipo de corrupción para liderar con el ejemplo.

Las empresas y los ciudadanos generadores de los impuestos que recibe el gobierno DEBEN cuidar sus aportes (obligatorios por ley) seleccionando gobernantes pulcros que no roben ni malgasten. Los medios de comunicación deben ser libres de todo compromiso por compra de conciencia, cualquiera sea el medio que utilicen los corruptos, para que sean objetivos en la noticia y libres en la opinión. Todos debemos comprometernos con la Transparencia. 

La responsabilidad social empresarial  se fundamenta en los derechos humanos promulgados en París en Dic10/48, los cuales, en lo personal  consagran la presunción de inocencia y van en contra de la esclavitud y  las torturas. Con relación a  la comunidad, autorizan la salida y regreso al país de origen,  la propiedad individual y colectiva. Respetan el libre pensamiento, la libertad de  conciencia,  orientación  política, los derechos económicos, sociales y culturales, haciendo gran énfasis en la transparencia.  Además condicionan y limitan su ejercicio para que sean plenamente efectivos y sirven de base para los convenios internacionales (ONU).

Las personas son el núcleo de las organizaciones; el papa Juan Pablo II, definió las empresas como comunidades de personas y Kitimbwa Lukangakye, humanista de EL Congo dice que tanto el empleador como el trabajador primero son personas en busca de crecimiento; se necesitan mutuamente y deben verse como hermanos para interactuar con objetivos comunes conservando cada uno su roll. La  ética, etimológicamente hablando es el arte de hacer de las relaciones humanas un medio de crecimiento personal cultivando unas buenas relaciones con uno mismo y con los demás, lo que nos lleva a una conducta sana que nos permite actuar correctamente sin hacer ningún esfuerzo.

En el campo empresarial, la ética es un comportamiento diario con enfoque de largo plazo, cuya mejor expresión es la confianza y su mejor control es ejercido por los compañeros de trabajo. Corresponde a un código, una forma de pensar y una ejecución práctica.

Como la personas tienen cualidades individuales que les permiten ser más eficientes en cierto tipo de oficios y a su vez, pueden tener diferentes tipos de necesidades por satisfacer, la empresas requieren ejecutivos con mucho liderazgo para que puedan estructurar equipos de trabajo que logren resultados concretos en términos de generación de valor para atender los distintos grupos de interés  que interactúan en ellas, a saber: clientes, trabajadores (con sus familias), socios, gobierno, proveedores y la comunidad en general empezando por los vecinos, integrando lo social y lo económico en la búsqueda de la sostenibilidad. La sabiduría gerencial consiste en equilibrar esos grupos de personas, respetando prioritariamente la naturaleza, conservándola, recordando que nuestro paso por ella es temporal,  con la inmensa responsabilidad de mejorarla para respetar el derecho de las siguientes generaciones.

Los grandes problemas del mundo: la concentración de la riqueza, medida con el coeficiente de Gini1 y la corrupción, medida por Transparencia Internacional, consecuencia de la naturaleza humana y  ambición desmedida de unos, crean desequilibrios que afectan enormemente las relaciones obrero-patronales  que repercuten en los  países y obviamente, en la humanidad, máxime en un mundo globalizado. En la búsqueda de soluciones se han manifestado distintas doctrinas con enfoques de propiedad privada, de una parte y otros, con énfasis en la propiedad estatal, con grandes fracasos que terminan en toda clase de abusos de quienes tienen las armas y demás mecanismos de opresión. Mientras los unos fabrican armas y sobornan para venderlas, otros, además del beneficio indebido, las utilizan para oprimir seres humanos y se olvidan de sus necesidades básicas como tales, agravando el caos, consecuencia de la falta de empleo digno, el principal medio de crecimiento personal, en la medida que se haga bajo condiciones de buen trato y con un salario justo.

La falta de ocupación, fruto de sociedades poco incluyentes se convierte en generadora de toda clase de violencia, justificada por la necesidad de conseguir dinero para satisfacer necesidades básicas y lo peor, como la ejercen personas que no han tenido acceso a la educación, ya que como decía  el Libertador Simón Bolívar: “un pueblo ignorante se convierte en un instrumento ciego de su propia destrucción” lo  que las convierte en presa fácil para toda clase de abusos, muchas veces bien camuflados por vía de las religiones, los políticos inescrupulosos, los gobernantes y en general por quienes tienen poder, así no sea legítimo. Como resultante, en proporción al nivel de desempleo, se pierde mucha calidad de vida afectando a toda la sociedad, por miedo en algunos casos y otros por el sufrimiento que causa la violencia (secuestros, muertes, atracos, violaciones y otros).

La juventud se convierte  en “carne de cañón” para los abusadores, por la necesidad de satisfacer las necesidades propias de su edad y termina siendo víctima, sacrificando su vida, en algunos casos; en otros, yendo a cárceles (universidades del crimen), o cayendo en vicios y sufriendo discriminaciones de la sociedad que la rechaza, perdiendo un recurso potencial que "en nido de piedad será paloma y en nido de dolor será serpiente", como decía el maestro Guillermo Valencia. Qué decir de la niñez, cuyo carácter se forma desde el vientre materno hasta los primeros ocho años de vida como tantas veces repitió Don Reynaldo Arroyave Lopera, por medio de  la fundación CEPAS, en muchos casos fruto de paternidad irresponsable, con niñas, apenas en etapa de desarrollo físico y mental.

Los adultos mayores, después de aportar a su manera lo que las circunstancias les permitieron, sufren toda clase de atropellos empezando por la dificultades para recibir oportunamente y sin “tanto robo” sus pensiones de vejez, además de recibir mal trato y  grandes desprecios de la sociedad, en general.

Como es tan común, gobernantes que compran votos en su afán de poder a cualquier precio; medios de comunicación que se venden por distintas causas, padres que “consiguen “puestos para hijos sin la debida preparación, fiscales y jueces corruptos, ignorantes que venden su voto, negociantes que consiguen “lo que sea”, dirigentes deportivos que venden sedes, aún a nivel olímpico y de campeonatos mundiales, árbitros que venden resultados y muchas otras fechorías, se generan grandes motores de descomposición social, que atentan contra la calidad de vida, razón de ser de toda la actividad humana y que afectan el grado de felicidad de la sociedad, el más importante indicador de desarrollo a nivel mundial , cuyo cálculo esta en vía de construcción y que con el paso del tiempo  se impondrá en el mundo.

Ante la incapacidad de los gobiernos, exceptuando países muy desarrollados, para atender los problemas de ignorancia, pobreza, corrupción, destrucción del medio ambiente y bienestar en general, se requiere pensar en el bien común, con empresarios que devuelvan a la sociedad parte de lo conseguido mediante la implementación de la RSE.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, en el Foro Económico Mundial de  Davos, Suiza de 1999 definió la RSE  como una nueva visión de la implicación y trascendencia de la labor de la empresa en el mundo globalizado en el que vivimos  y tomó forma definitiva en el año 2000 en Nueva York.

La constante seguirá siendo la búsqueda de la generación de valor mediante la aplicación de la tecnología que nos permite incrementar más aún la productividad de la mano de obra, con la productividad del equipo ejecutivo para hacer una sinergia que permita conseguir altos niveles de eficiencia que se concretan en productos y servicios al alcance de muchos con una calidad que se considera como un derecho del consumidor, incluyendo los servicios de asesoría para la compra y los correspondientes de postventa, para involucrar a la sociedad grandes masas que hoy están excluidas. Por eso se necesitan auténticos   líderes, caracterizados por su capacidad de servicio y verdaderos apóstoles del desarrollo para administrar las empresas que se quieran adaptar a un mundo y unos mercados cambiantes. Para ello es fundamental seleccionar y retener el talento humano apropiado para su misión, comprometido con la visión y respetuoso de los valores; debe recibir confianza, ser comprendido,  escuchado e involucrado en el equipo interdisciplinario responsable de preparar la mejor oferta a sus clientes, posicionando la marca como un activo  intangible de gran valor.

La selección, entrenamiento y retención de ese equipo humano implica grandes inversiones de capital que para efectos tributarios tratamos como  gastos, que afectan la rentabilidad en el corto plazo, pero para efectos de valoración de la empresa constituyen inversiones capitalizables que hacen parte de un intangible llamado el capital intelectual cuyo beneficio se obtiene en el largo plazo, el mismo que explica, en gran parte, la diferencia entre el precio de mercado de una acción y   su  valor intrínseco, pregunta que no se responde fácil. Se requiere información amplia, clara y suficiente (mínimo siete años para poder hablar de tendencia estadística, utilizado el Modelo Holístico de análisis financiero) con base en los estados financieros básicos con sus notas complementarias; estado de resultados, balance general, estado de cambios en el patrimonio, estado de fuentes y usos de fondos, complementados con una información muy reservada por razones obvias, el flujo de efectivo, la más importante herramienta de gestión financiera. Recordemos que los estados financieros de tipo legal corresponden al pasado y equivalen a una fotografía al cierre del ejercicio, para la cual la empresa se puede preparar. Lo importante es el buen uso que se dé a esta información en la medida que sirva para hacer proyecciones con buena probabilidad de ocurrencia y que permitan hacer simulaciones que faciliten la toma de decisiones.  Aplicando correctamente la información estadística, podemos calcular indicadores de correlación que nos indiquen que variables pueden proyectarse.

Para preparar un plan estratégico se plantean tres preguntas básicas: 1) ¿Dónde estamos? 2)  ¿A dónde queremos llegar? 3) ¿Cómo lo vamos a hacer?

Las respuestas tienen que ser muy claras, fruto de mucho análisis objetivo, que sirvan de base sólida para poder hacer un buen diagnóstico que permita tomar las decisiones acertadas al definir las estrategias a seguir para cumplir la misión y buscar la visión, respetando los valores corporativos.

Para colocar los pies en la tierra,  debemos tener claro que la capacidad de pedir es, por naturaleza humana ilimitada, mientras el potencial de dar tiene límites, dependiendo de la empresa en particular. Además, su grupo ejecutivo tiene como  máxima responsabilidad, preservar la empresa por encima de todo (amar al prójimo, como a ti mismo) por lo que debemos, ocuparnos de la RSE, integrándola a la estrategia corporativa, resultante de un juicioso   análisis de un grupo interdisciplinario utilizando la matriz DOFA que  analiza la fortalezas y debilidades (internas);  las oportunidades y amenazas (externas) confirmándolas con los indicadores del Tablero  de Comando, para buscar la combinación óptima de las tres disciplinas de generación de valor: excelencia operativa, intimar con el cliente e innovación en productos, complementándola con la proyección del flujo de efectivo, en lenguaje coloquial, la capacidad de producir dinero después de incorporar los erogaciones que implican el cumplimiento de los compromisos de RSE  y con el cálculo de del como medida proyectada de generación de valor.

Termino con un grafico ilustrativo, en mi opinión del principal objetivo de largo plazo que deben proponerse todos los paises del mundo,  tomado de: 
https://www.youtube.com/watch?v=XkpmWi9foUU , que mide el desarrollo beneficioso de los aspectos materiales y espirituales como un todo.

La Felicidad Interior Bruta, diseñada en Bután es un medidor de la calidad de vida mucho más amplio que el PIB. Se asienta sobre cuatro pilares, que son los que inspiran cada política del gobierno butanés: un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, la preservación y promoción de la cultura, la conservación del medioambiente y el buen gobierno.

 La idea de Jigme Singye Wangchuck, cuarto Rey de Bután,” el modo de medir el progreso debe basarse en algo más que el flujo del dinero, ya que “el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en la complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y el espiritual.

En Bután, cada dos años, se hace una encuesta con 180 preguntas, utilizando nueve dimensiones: bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad, cultura, salud, educación, diversidad medioambiental, nivel de vida y buen gobierno. En esta pequeña nación, que en el 2007 fue la segunda economía que más rápido creció en el mundo,  priman la educación y los valores morales por encima de los económicos. Consideran que la economía ha de estar al servicio de todas las personas y no se ha de basar en la acumulación de riqueza material de los más fuertes.

La ONG británica New Economics Foundation creó en 2006 el Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index). Este índice, que mide la esperanza de vida, la huella ecológica y el bienestar en general, destaca que los países “más felices no son necesariamente los más ricos”. En 2006, Bután resultó ser el octavo país más feliz de los 178 estudiados







1) Coeficiente de Gini: mide el grado de inequidad en la distribución de la riqueza y del ingreso de un país. En el caso hipotético de total desigualdad, su valor sería  uno (1); en caso de total igualdad, el valor sería cero (0)
.2) Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional en su informe urge a que las instituciones públicas sean más transparentes y los funcionarios “poderosos” más responsables. “Los gobiernos tienen que integrar las acciones de lucha contra la corrupción en todos los lugares públicos de toma de decisiones. “Las prioridades incluyen mejorar normas sobre el financiamiento de la política y el cabildeo, por lo que el gasto público y la contratación debe ser más transparente y los órganos públicos deben ser más responsables ante la gente; sostuvo que con los resultados obtenidos este año (2012), se demuestra que las sociedades siguen pagando el alto costo de la corrupción, por lo que se espera que los gobiernos del mundo tomen una postura más madura contra el abuso del poder.

Opinion de la IA:  e
l capítulo que presentas, escrito por José Saúl Velásquez Restrepo, aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde una perspectiva integral que incluye aspectos éticos, sociales y medioambientales. A continuación, se ofrecen algunas opiniones y reflexiones sobre el contenido del capítulo:
Importancia de la RSE: El autor destaca acertadamente la importancia de la RSE en la era de la Revolución Digital y la globalización. La idea de que las empresas deben ir más allá de la búsqueda de beneficios económicos y contribuir al bienestar de la sociedad es un concepto fundamental en la actualidad.
Énfasis en la ética empresarial: La ética empresarial es un componente clave de la RSE, y el autor resalta la importancia de que las empresas operen de manera ética y eviten comportamientos fraudulentos o perjudiciales. Esto es esencial para construir la confianza de los stakeholders y mantener una buena reputación.
Responsabilidad compartida: El capítulo subraya que la responsabilidad social es una preocupación de todos los habitantes del planeta, especialmente de aquellos en posiciones privilegiadas. Esto refleja la idea de que la RSE no es solo responsabilidad de las empresas, sino de toda la sociedad.
Énfasis en la sostenibilidad: El autor hace hincapié en la importancia de la sostenibilidad ambiental y cómo las empresas deben reducir su impacto ambiental y promover prácticas sostenibles. Este enfoque en la sostenibilidad es crucial en un mundo donde las preocupaciones sobre el cambio climático y la conservación de recursos naturales están en aumento.
La RSE como generadora de valor: Se destaca acertadamente que la RSE no solo es una responsabilidad social, sino que también puede generar beneficios para las empresas, como mejorar su reputación, atraer y retener talento, fortalecer relaciones con clientes y comunidades, y mitigar riesgos legales y de imagen.
Desafíos de la RSE: El autor reconoce que la implementación de la RSE puede requerir gastos y esfuerzos adicionales para las empresas y que su adopción puede variar según la industria y el tamaño de la organización. Esto es una consideración importante para las empresas que buscan abrazar la RSE.
Énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas: La transparencia y la rendición de cuentas son principios clave de la RSE, y el capítulo destaca la importancia de que las empresas sean transparentes en sus actividades y prácticas, y estén dispuestas a rendir cuentas ante la sociedad y los stakeholders.
Perspectiva global: El autor destaca que las expectativas de la sociedad hacia las empresas están cambiando y que se espera que las empresas desempeñen un papel más activo en la resolución de problemas sociales y ambientales. Esto refleja la evolución constante de la RSE en el mundo empresarial.
Enfoque en la felicidad y el bienestar: El capítulo concluye con una perspectiva interesante sobre la Felicidad Interior Bruta como una medida de calidad de vida más allá del PIB. Esta perspectiva resalta la importancia de considerar no solo el desarrollo material, sino también el bienestar psicológico y social en la evaluación de la calidad de vida.
En general, el capítulo ofrece una visión integral de la RSE y sus implicaciones en el mundo empresarial y la sociedad. En un mundo cada vez más interconectado y consciente de los problemas ambientales y sociales, la RSE se convierte en un tema de gran relevancia, y el capítulo proporciona una base sólida para entender su importancia y aplicación.




Copyright © 2020
Josavere