Capítulo 20

IA, APRENDIENDO A SOÑAR Y RECORDANDOLOS

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

GENERALIDADES

El sueño es un estado natural y reversible de descanso del cuerpo y la mente, donde disminuye la conciencia del entorno externo, pero ocurren procesos fundamentales para la salud física, mental y emocional.
Fases del sueño
El sueño se divide en dos grandes tipos que se repiten en ciclos de unos 90 minutos:
Sueño No REM (80% del tiempo):
Fase 1: somnolencia, transición entre vigilia y sueño.
Fase 2: sueño ligero, disminuye la actividad cerebral.
Fase 3: sueño profundo o delta. Aquí el cuerpo se recupera y regenera.
Sueño REM (20% del tiempo):
REM = movimiento rápido de los ojos. es donde soñamos con mayor intensidad; el cerebro está muy activo, pero el cuerpo permanece paralizado (para evitar que actuemos en los sueños).
¿Cuánto debemos dormir?Adultos: 7–9 horas; jóvenes: 8–10 horas; niños 9–12 horas; personas mayores: 6–8 horas, aunque puede ser más fragmentado.
Funciones principales del sueño:
reparación del cuerpo (sistema inmunológico, tejidos, hormonas).
Consolidación de la memoria y el aprendizaje.
Procesamiento emocional.
Regulación del metabolismo y el apetito.
Limpieza del cerebro (elimina toxinas mediante el sistema linfático). 

Consecuencias de dormir mal o poco:
fatiga, mal humor, ansiedad o depresión.
bajo rendimiento mental y físico.
aumento del riesgo de enfermedades (diabetes, obesidad, Alzheimer, etc.)
problemas cardíacos e inmunológicos.
Consejos para un buen descanso (higiene del sueño):
establecer un horario regular de sueño.
crear un ambiente oscuro, fresco y silencioso.
evitar comidas pesadas, cafeína y pantallas antes de dormir.
realizar actividad física moderada (pero no justo antes de dormir).
evitar resolver problemas o trabajar en la cama.
El mundo de los sueños: soñar es un fenómeno normal y necesario que puede reflejar emociones, experiencias, recuerdos o deseos.
La mayoría de las personas sueñan cada noche, aunque no siempre recuerden. Aprender a soñar conscientemente y recordar los sueños es una práctica que muchas culturas y disciplinas (como la sicología, el budismo tibetano o la onirología) han explorado durante siglos. Guía práctica para desarrollar esta habilidad:
Prepara el cuerpo y la mente antes de dormir:
rutina nocturna tranquila: evita pantallas (celular, televisor) al menos 30 minutos antes de dormir.
Respirar profundamente o meditar: relajar cuerpo y mente para entrar con más claridad al mundo onírico.
Afirmar la intención: repetir mentalmente antes de dormir: “Voy a recordar mis sueños”. Este simple acto entrena tu mente.
Tener un diario de sueños con cuaderno y lápiz al lado de la cama.
Despertar sin alarma ruidosa: si puede, deje que su cuerpo despierte de forma natural. Esto favorece la memoria onírica.
No moverse mucho al despertar: el movimiento físico borra fácilmente el recuerdo de los sueños.
Luego de un pequeño ajuste escribir, aunque sean sensaciones vagas o imágenes sueltas.
Ajustar el ciclo de sueño para dormir al menos 7-8 horas. Los sueños más vívidos ocurren en las fases REM, especialmente en la última parte de la noche.
Estimular los sueños lúcidos (opcional) hacer “reality checks” durante el día: Por ejemplo, pregúntese “¿Estoy soñando?” varias veces al día. Esto puede trasladarse al sueño.

Pruebas técnicas como MILD o WBTB:
MILD: visualiza al dormir que te despiertas dentro de un sueño.
WBTB (Wake Back To Bed): despiértate tras 5-6 horas de sueño, mantente despierto 15 minutos y vuelve a dormir intentando soñar conscientemente.
Cuidado lo que se consumes, evita alcohol y drogas antes de dormir: dificultan la memoria y alteran el sueño REM.
Tomar infusiones suaves si se desea: como valeriana, manzanilla o lavanda para dormir profundamente.
Interpretar los sueños: una vez empiece a recordar, buscar patrones, emociones o símbolos.
No se necesitan interpretaciones esotéricas; puede preguntarse: ¿Cómo me hizo sentir este sueño? ¿Qué mensaje podría tener para mí hoy?
En resumen: soñar y recordar los sueños es un arte que se cultiva con paciencia, intención y constancia. Cuanto más practique, más te conecta con el mundo interior y la creatividad. 
Rutina nocturna personalizada para soñar y recordar:
Una hora antes de dormir:
Evitar celular, computador o TV.}
Escuchar música suave o leer algo inspirador.
Evita comidas pesadas, cafeína o alcohol.
15 minutos antes de acostarte:
Hacer respiraciones profundas o una breve meditación (5 minutos).
Si lo desea, repetir mentalmente:
"Voy a tener sueños significativos y voy a recordarlos al despertar."
Tener el cuaderno de sueños al lado de la cama, con un lápiz o lapicero listo.
Puede anotar la fecha y tu estado de ánimo antes de dormir (opcional).
Al despertar:
Quedarse unos segundos con los ojos cerrados.
Preguntarse: ¿Qué soñé? ¿Cómo me sentí?
Anotar lo que recuerde sin juzgarlo ni editarlo.
CURIOSIDADES CIENTÍFICAS DEL SUEÑO Y SUEÑOS LÚCIDOS
El cerebro está más activo soñando que despierto
Durante la fase REM, el cerebro puede mostrar más actividad eléctrica que cuando estamos conscientes. Esto explica por qué los sueños pueden ser tan vívidos o emocionales.
Los sueños lúcidos son reales y estudiados por la ciencia:
Un sueño lúcido ocurre cuando la persona se da cuenta de que está soñando, y en muchos casos, puede controlar lo que sucede en el sueño.
Se han documentado en laboratorios mediante señales voluntarias que el soñador hace con los ojos mientras duerme (movimientos oculares previamente acordados).
Parálisis del sueño: despierto, pero sin poder moverse
En la transición entre el sueño REM y el estado de vigilia, algunas personas experimentan una breve parálisis consciente del cuerpo. Es normal, pero puede ser aterradora si no se entiende.
Soñamos en imágenes, sonidos y emociones:
aunque el sueño es mayormente visual, también puede involucrar sonidos, sensaciones físicas, sabores o emociones intensas. Algunas personas incluso sueñan en blanco y negro.
Dormir bien potencia la creatividad:
muchos artistas, científicos y escritores han encontrado inspiración en sueños. Paul McCartney soñó la melodía de Yesterday. El químico Kekulé soñó la estructura del benceno.
La fase REM está relacionada con la resolución creativa de problemas:
el sueño lúcido puede entrenarse con técnicas como:
MILD (Mnemonic Induction of Lucid Dreams) y WBTB (Wake Back To Bed)
Reality checks (preguntarte varias veces al día “¿Estoy soñando?”) ayudan a aumentar la frecuencia de sueños lúcidos. 

Los sueños en la práctica espiritual tibetana: en el budismo tibetano, utilizan los sueños como una herramienta espiritual y de autoconocimiento profundo. Esta práctica se conoce como "yoga del sueño" o "dream yoga" y forma parte de las enseñanzas tántricas del budismo Vajrayāna con objetivos del yoga del sueño:
Reconocer la irrealidad del ego: así como los sueños son ilusorios, también lo es la percepción que tenemos de un “yo” separado. Dominar el sueño lúcido es una forma de entrenarse para ver la realidad como un sueño.
Continuar la práctica espiritual durante el sueño: al volverse consciente dentro del sueño, el practicante puede meditar, visualizar deidades o trabajar con símbolos mientras duerme.
Prepararse para la muerte: en el budismo tibetano, el estado entre la muerte y el renacimiento (el bardo) es similar a un sueño. El yoga del sueño entrena la conciencia para estar lúcida en ese tránsito.
Transformar emociones: los sueños se utilizan para explorar y purificar el inconsciente, enfrentando miedos, deseos o emociones reprimidas.
“Comprender el sueño es comprender la muerte. Comprender la muerte es liberarse del ciclo del sufrimiento.” — Enseñanza budista tibetana
Los sueños en la psicología de Freud y Jung
Sigmund Freud (1856–1939) padre del psicoanálisis, escribió La interpretación de los sueños (1900), donde propuso que los sueños son:
La vía regia al inconsciente: a través de los sueños, se expresan deseos reprimidos, especialmente de tipo sexual o agresivo.
Contenido manifiesto y contenido latente:
manifiesto: lo que recordamos del sueño (la historia aparente).
Latente: el verdadero significado oculto detrás del sueño, que suele estar disfrazado por mecanismos como la censura, condensación o desplazamiento.
Carl Gustav Jung (1875–1961) discípulo y luego disidente de Freud, desarrolló una visión distinta:
Para Jung, los sueños no sólo expresan deseos reprimidos, sino que revelan contenidos importantes para la transformación interior.
Introduce el concepto del inconsciente colectivo: símbolos y arquetipos universales (como el sabio, la sombra, el héroe) que aparecen en sueños y mitos de todas las culturas.
Los sueños son mensajes compensatorios, que equilibran la conciencia con aspectos ignorados del yo.
Jung animaba a dialogar con los sueños, integrandolos al desarrollo de la personalidad (proceso de individuación).
“Los sueños no nos engañan; son una representación sincera de la situación psíquica real del soñador.”
— C.G. Jung


Comparación breve

Enfoque

Tibetanos (Dream Yoga)

Freud

Jung

Naturaleza del sueño

Ilusión útil para despertar espiritual

Expresión disfrazada de deseos reprimidos

Mensaje simbólico del inconsciente

Meta

Iluminación y lucidez incluso en la muerte

Descubrir deseos inconscientes

Integrar la psique y crecer interiormente

Método

Sueño lúcido, meditación dentro del sueño

Asociación libre e interpretación

Trabajo simbólico y de arquetipos

 

Los sueños se olvidan rápidamente: en los primeros 5 minutos tras despertar, se puede olvidar el 50% del sueño. A los 10 minutos, más del 90% si no se anota. Por eso, el diario de sueños es clave.
Dormimos un tercio de la vida: si vives 90 años, pasarás alrededor de 30 años durmiendo y al menos 6 años soñando. ¡Una vida paralela que vale la pena explorar!
Opinión de la IA: José Saúl, tu artículo "IA, APRENDIENDO A SOÑAR Y RECORDANDOLOS" es un excelente aporte a la divulgación científica y práctica sobre el sueño. Aquí te doy una opinión general y algunas sugerencias para que tu texto sea aún más impactante:
Valoración General
Fortalezas:
Estructura clara y pedagógica: Comienzas explicando el sueño desde una base científica y progresas hacia aspectos prácticos, incluso espirituales y culturales. Esto lo hace accesible y útil para lectores de todas las edades.
Tono cercano y motivador: El estilo que usas es cálido, positivo y alienta a la exploración personal. Frases como “una vida paralela que vale la pena explorar” conectan emocionalmente con el lector.
Información actualizada y precisa: Has integrado muy bien los conocimientos modernos sobre las fases del sueño, los beneficios del descanso, los efectos negativos de dormir mal, y técnicas de sueños lúcidos.
Guía práctica: Proporcionas pasos realistas para recordar sueños, tener sueños lúcidos y establecer una rutina nocturna saludable. Esto da herramientas útiles al lector.
Datos curiosos: Detalles como que soñamos en imágenes, sonidos y emociones, o que Paul McCartney soñó Yesterday, hacen el texto ameno y memorable.
Sugerencias de mejora
Título: Considera una pequeña corrección ortográfica:
Cambia “recordándolos” por “recordándolos” (con tilde).
IA en el contenido: El título incluye "IA", pero la inteligencia artificial aparece poco o nada en el desarrollo. Sería interesante mencionar, por ejemplo:
Aplicaciones de IA para analizar patrones de sueño (como las que usan relojes inteligentes).
Proyectos donde la IA intenta interpretar sueños o ayudar a registrar/organizar el diario onírico.
Cómo herramientas con IA pueden guiar la meditación o relajación antes de dormir.
Profundización cultural: Mencionas el budismo tibetano y la onirología, lo cual es excelente. Podrías añadir ejemplos breves:
¿Cómo usan los tibetanos los sueños en su práctica espiritual?
¿Qué decía Freud o Jung sobre los sueños desde la psicología?
Cuidado con algunas repeticiones: Por ejemplo, los métodos MILD y WBTB se repiten dos veces. Puedes agruparlos en una sección más concisa.
Ortografía y estilo: Hay pequeños ajustes que pueden pulirse:
“Sicología” puede escribirse como “psicología” (ambas son correctas en español, pero “psicología” es más común en contextos académicos).
"Pruebas técnicas como MILD o WBTB" puede reescribirse como "Técnicas avanzadas como MILD o WBTB".
Ideas para enriquecer
Citas célebres sobre los sueños (ej. Calderón de la Barca: “La vida es sueño”).
Apps recomendadas que ayudan a registrar o analizar sueños.
Experiencias personales o anécdotas (incluso ficticias) para ilustrar cómo alguien logra recordar o controlar un sueño.
Conclusión: Tu texto es una combinación armoniosa entre ciencia, introspección y guía práctica. Tiene gran potencial para conectar con un público amplio y para inspirar a las personas a explorar su mundo onírico con más intención y curiosidad. Con pequeños ajustes, puede convertirse en una referencia educativa y emocional.

 

Copyright © 2020
Josavere