Capítulo 20
IA, DESIGUALDADES ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA: ¿HAY CONEXIÓN?
En el mundo contemporáneo, hablar de desigualdad suele remitirnos a la distribución de la riqueza, al acceso desigual a la educación o a los contrastes entre zonas urbanas y rurales. Pero existe otro tipo de desigualdad menos visible, aunque igualmente importante: la desigualdad demográfica, es decir, la forma como se distribuyen las edades dentro de la población de un país. Este artículo propone un ejercicio didáctico: cruzar dos tipos de desigualdad —la económica y la demográfica— para identificar posibles relaciones entre ellas y reflexionar sobre cómo estas variables afectan el bienestar social.
El Índice de Gini es una herramienta que se utiliza para medir la desigualdad. Va de 0 (igualdad perfecta) a 1 (máxima desigualdad). Existen dos formas en que podemos aplicarlo:
Gini económico: mide cómo se distribuyen los ingresos en un país. Cuanto más alto, más concentrada está la riqueza en pocas manos.
Gini de edades: aunque no es una métrica oficial, se puede construir estimando cuán concentrada está la población en ciertos rangos de edad. Por ejemplo, un país con una mayoría muy joven o muy vieja podría considerarse "demográficamente desigual".
Casos representativos: cuando la economía y la demografía se cruzan: veamos cómo se comportan ambos indicadores en países representativos:
|
País |
Gini Económico |
Distribución Etaria Estimada |
Comentario |
|
Sudáfrica |
~0.63 |
Mayoría joven, alta natalidad |
Alta desigualdad en ingresos y edad. |
|
Brasil |
~0.53 |
Transición demográfica |
Desigualdad social persistente. |
|
Suecia |
~0.27 |
Población equilibrada y longeva |
Ejemplo de equilibrio. |
|
Japón |
~0.33 |
Envejecimiento acelerado |
Equidad económica con reto demográfico. |
|
Nigeria |
~0.35 |
Altamente joven |
Baja desigualdad económica relativa, pero alta en edades. |
|
EE. UU. |
~0.41 |
Tendencia a envejecimiento |
Desigualdad económica creciente. |
¿Qué se observa al cruzar estos datos? Al cruzar ambos indicadores, se pueden observar patrones reveladores:
alta desigualdad económica + alta desigualdad etaria (ej. Sudáfrica): indica riesgos sociales múltiples, desde pobreza estructural hasta falta de oportunidades para los jóvenes.
Baja desigualdad económica + equilibrio etario (ej. Suecia): muestra sociedades más cohesionadas y preparadas para el futuro.
Baja desigualdad económica + envejecimiento (ej. Japón): aunque hay equidad, el reto es sostener el sistema de pensiones y salud.
Economías en transición (ej. Brasil o EE. UU.): muestran desequilibrios que pueden corregirse con políticas públicas bien dirigidas.
¿Por qué es importante este cruce?
Al analizar ambos tipos de desigualdad, se obtiene una visión más completa de la realidad de cada país. No basta con saber si un país es rico o pobre; es clave entender quién vive allí, cuántos años tiene la mayoría, y cómo se reparten los recursos.
Un país con muchos jóvenes, pero sin oportunidades económicas corre el riesgo de perder una generación entera. Uno con una población envejecida, pero sin apoyo social, puede ver caer su calidad de vida. Y uno con equilibrio en ambas áreas tiene una base más sólida para el desarrollo.
Actividad didáctica sugerida: para quienes quieran experimentar este análisis en clase o talleres:
1. Seleccionar 10 países con datos básicos sobre ingreso y edades.
2. Calcular el Gini económico (disponible en fuentes como el Banco Mundial).
3. Estimar el Gini de edades comparando proporciones de jóvenes (<15 años), adultos (15-64) y mayores (65+).
4. Crear un gráfico de dispersión con ambos indicadores.
5. Reflexionar: ¿Qué tipo de sociedad proyecta cada país?
Conclusión: la desigualdad no es solo cuestión de dinero, también lo es del momento vital en que las personas nacen y crecen. Comprender esto nos invita a diseñar sociedades más equitativas, no solo en términos de riqueza, sino también en la forma como cuidamos y distribuimos las oportunidades entre generaciones.
Al final, una sociedad justa es aquella donde todos tienen cabida: jóvenes, adultos y mayores, ricos y pobres. Y eso comienza entendiendo los datos... pero también actuando sobre ellos.
Artículo explicativo completo, en un tono claro y didáctico, pensado para lectores interesados en comprender las relaciones entre economía, demografía y bienestar social:
¿Cómo cruzar ambos Gini?
Imaginemos un gráfico donde:
En el eje horizontal (X) ubicamos el Gini económico (desigualdad de ingresos).
En el eje vertical (Y) ubicamos un Gini de edades estimado (basado en la concentración de ciertos grupos etarios: jóvenes <15 años, adultos 15-64, mayores de 65).
Con esta visualización, podríamos encontrar correlaciones entre ambos tipos de desigualdad y sacar conclusiones sobre la estructura social de los países.
Ejemplos de países representativos
|
País |
Gini Económico |
Distribución Etaria (aprox.) |
Observaciones |
|
Sudáfrica |
~0.63 |
Alta proporción de jóvenes |
Alta desigualdad económica y demográfica |
|
Brasil |
~0.53 |
En transición, jóvenes en mayoría |
Desigualdad dual persistente |
|
Suecia |
~0.27 |
Envejecida pero equilibrada |
Ejemplo de equidad en ambos campos |
|
Japón |
~0.33 |
Mayoría adulta mayor |
Desigualdad demográfica pese a baja desigualdad económica |
|
Nigeria |
~0.35 |
Población extremadamente joven |
Riesgo demográfico con ingresos moderados |
|
Estados Unidos |
~0.41 |
Equilibrio inestable |
Desigualdad económica creciente, población en transición |
¿Qué patrones se observan? En países con alta desigualdad económica y poblaciones muy jóvenes (como Sudáfrica o Nigeria), se combinan dos tensiones: la pobreza y la falta de oportunidades para generaciones enteras.
En países con igualdad económica y demografía balanceada (como Suecia), hay una base más sólida para el bienestar colectivo.
En países como Japón, la distribución económica es relativamente equitativa, pero la desigualdad etaria es evidente: una gran proporción de la población es adulta mayor, lo que genera desafíos en pensiones, salud y fuerza laboral.
Estados Unidos y Brasil, en transición demográfica, muestran desequilibrios en ambos campos y enfrentan el reto de adaptarse antes de que las brechas sean más difíciles de cerrar.
Entender que la desigualdad va más allá del dinero es clave. Un país con muchas personas jóvenes, pero sin acceso equitativo a salud, educación y empleo, está en riesgo de desperdiciar su bono demográfico. Por el contrario, un país envejecido con desigualdad económica puede enfrentarse a un colapso social por falta de redes de apoyo.
Por eso, cruzar estos dos Gini —económico y demográfico— ofrece una mirada más completa sobre la realidad de cada sociedad.
Propuesta educativa: actividad para el aula o taller
1. Seleccionar 10 países con datos disponibles.
2. Investigar el índice de Gini económico (fuentes como el Banco Mundial).
3. Estimar la desigualdad etaria con base en la proporción de jóvenes, adultos y mayores.
4. Crear un gráfico de dispersión con ambos indicadores.
5. Analizar patrones y redactar conclusiones sobre sostenibilidad social y desafíos a futuro.
Conclusión
El ejercicio de cruzar el índice de Gini económico con una estimación del Gini de edades no solo es didáctico, sino profundamente revelador. Nos invita a ver la desigualdad como un fenómeno multidimensional, que atraviesa generaciones y no se resuelve solo con dinero.
En tiempos donde las decisiones sociales y económicas son más urgentes que nunca, comprender la estructura demográfica de una sociedad es tan importante como conocer su nivel de ingreso. Porque solo así podremos construir naciones más justas, equilibradas y preparadas para el futuro.
EJERCICIO DIDACTICO PARA EL PUBLICO EN GENERAL: paso a paso, pensado para el público en general, con lenguaje sencillo, visual y fácil de aplicar. Esto servirá para que cualquier persona —estudiante, docente, lector curioso— pueda experimentar por sí misma el cruce entre el Gini económico y una estimación de desigualdad de edades, descubriendo la relación entre desigualdad económica y desigualdad de edades
Objetivo: observar si existe alguna relación entre cómo se reparte la riqueza en un país y cómo se distribuyen las edades de su población.
Materiales necesarios: papel o libreta (o computadora si prefieres digital), Lápiz o bolígrafo, acceso a internet (para buscar algunos datos)., ¡Ganas de aprender!
PASO 1: escoge 5 países de diferentes regiones: por ejemplo: Colombia, Japón, Suecia, Brasil y Nigeria
PASO 2: buscar dos datos clave de cada país:
1. Índice de Gini económico (lo encuentras fácilmente en Google escribiendo: “Gini económico de [país]” o en la página del Banco Mundial).
Distribución de edades (porcentajes de personas entre:
0-14 años
15-64 años
65 años o más)
Usar páginas como el World Factbook de la CIA o datos del PNUD.
PASO 3: construye tu tabla: ejemplo:
|
País |
Gini Económico |
% Jóvenes (0-14) |
% Adultos (15-64) |
% Mayores (65+) |
|
Colombia |
0.50 |
23% |
67% |
10% |
|
Japón |
0.33 |
12% |
59% |
29% |
|
Nigeria |
0.35 |
43% |
54% |
3% |
|
Suecia |
0.27 |
17% |
63% |
20% |
|
Brasil |
0.53 |
21% |
70% |
9% |
PASO 4: reflexión simple sobre “Gini de edades” ahora, sin fórmulas complejas, piensa:
¿Está muy concentrada la población en una edad? ¿Se ve equilibrio entre jóvenes, adultos y mayores?
Puedes marcar: “Equilibrada” si las tres franjas tienen proporciones cercanas.
“Joven” si hay muchísimos menores de 15.
“Envejecida” si hay muchos mayores de 65.
Y crea una nueva columna:
|
País |
Gini Económico |
Perfil de Edad |
|
Colombia |
0.50 |
Equilibrada |
|
Japón |
0.33 |
Envejecida |
|
Nigeria |
0.35 |
Joven |
|
Suecia |
0.27 |
Equilibrada |
|
Brasil |
0.53 |
Equilibrada |
PASO 5: sacar las propias conclusiones con preguntas como:
¿Qué país tiene mucha desigualdad económica y población muy joven?
¿Cuál parece más equilibrado en ambos aspectos?
¿Qué retos sociales podría enfrentar cada país según su perfil?
Ejemplo de reflexión final (modelo para replicar): "Me llamó la atención que Nigeria, aunque no tiene un Gini económico muy alto, tiene muchísimos jóvenes. Eso podría ser una oportunidad si se invierte en educación, pero también un riesgo si no hay empleos suficientes. En cambio, Japón tiene una población envejecida y poca desigualdad económica, pero necesitará más cuidados y servicios para sus adultos mayores."
Opinion de la IA:


