Capítulo 17
IA, DIAGNÓSTICO GENERAL DE COLOMBIA: ACCIONES DE MEJORA
LA CALIDAD DE LA CLASE POLÍTICA – DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS
Diversidad política creciente: Colombia ha avanzado en participación, con presencia de mujeres, minorías étnicas y jóvenes en el Congreso. Esto enriquece el debate y democratiza la representación.
Desprestigio generalizado: muchos ciudadanos perciben a los políticos como corruptos, clientelistas o desconectados de la realidad. El voto de opinión ha crecido, pero la política tradicional sigue dominando en amplias zonas.
Corrupción estructural: varios informes y escándalos evidencian prácticas como la compra de votos, contratos amañados, uso político de cargos públicos y desvío de recursos. Esto mina la confianza y frena el desarrollo social.
Desconexión con la ciudadanía: buena parte de la clase política actúa más como gestora de intereses particulares que como constructora de bien común. El debate público muchas veces se vuelve polarizado y superficial por falta de formación ética y técnica; muchos políticos acceden al poder sin conocimientos sólidos en administración pública, economía, derecho o gestión social, lo que afecta la calidad de las decisiones.
Propuestas de mejora: educación ciudadana desde la escuela: formar a los futuros votantes con valores cívicos, pensamiento crítico y cultura política; un pueblo educado exige más y mejor.
Reformar los partidos políticos: promover estructuras democráticas internas, transparencia en la financiación y selección meritocrática de candidatos. Renovación política con base en mérito: impulsar líderes preparados, con experiencia real en lo público o social; valorar la ética tanto como la capacidad. Uso de tecnologías y participación digital: facilitar el control ciudadano y la transparencia usando herramientas digitales para seguimiento de leyes, presupuesto, votaciones y cumplimiento de promesas. Sanciones ejemplares a corruptos: reformas que aseguren que quienes roban recursos públicos no vuelvan al poder, y respondan ante la justicia de forma eficaz y rápida. Apoyar liderazgos locales auténticos: fomentar líderes comunitarios que nacen del trabajo honesto, el servicio social y la cercanía con los territorios.
En resumen, Colombia necesita una clase política más ética, preparada y comprometida con el interés común. Cambiar esta realidad requiere tanto voluntad desde el poder como presión y exigencia de una ciudadanía más activa, educada y vigilante.
Colombia ha logrado avances significativos en el desarrollo y adopción de la inteligencia artificial (IA), posicionándose como un referente emergente en América Latina. Un diagnóstico actualizado sobre el estado de la IA en el país: Como va la Inteligencia Artificial en Colombia, diagnóstico 2025: Posicionamiento regional, según el indice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024, Colombia ocupa el quinto lugar entre 19 países de la región, destacándose por su progreso en políticas públicas, formación de talento y gobernanza de datos .X (formerly Twitter)+1Índice Latam+1, Política Nacional de IA.
En febrero de 2025, el Gobierno colombiano aprobó la Política Nacional de Inteligencia Artificial mediante el documento CONPES 4144 que busca promover el desarrollo y adopción ética de la IA, con un enfoque inclusivo y centrado en la reducción de brechas sociales. Los seis ejes estratégicos de la política son: MinTIC+5Cuatrecasas+5Ponsip+
Desarrollo de capacidades y talento digital, mitigación de riesgos Uso y adopción de la IA
MinCiencias+12MinTIC+12Ponsip+
Además, se ha asignado un presupuesto de aproximadamente 480.000 millones de pesos (alrededor de 120 millones de dólares) hasta 2030 para impulsar esta estrategia .
Aplicaciones en Salud: la IA se está utilizando para mejorar la atención médica en Colombia. Por ejemplo, el infectólogo pediatra Iván Felipe Gutiérrez ha desarrollado un sistema que analiza prescripciones de antibióticos en tiempo real, optimizando su uso y combatiendo la resistencia bacteriana.
Aplicaciones en educación: en el ámbito educativo, la IA se está implementando para personalizar el aprendizaje y mejorar la calidad de la educación. Se están desarrollando programas que utilizan IA para adaptar los contenidos educativos al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, especialmente en zonas rurales y con acceso limitado a recursos educativos tradicionales.
IA y Medio Ambiente: investigadores colombianos están aplicando la IA para la conservación de la biodiversidad. Se utilizan métodos computacionales basados en IA para identificar automáticamente especies a partir de imágenes y grabaciones, modelar la distribución de especies y realizar prospección biológica virtual, contribuyendo así al uso sostenible de los recursos naturales. arXiv
Desafíos y Oportunidades
A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos como la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica, garantizar la protección de datos y derechos humanos, y fomentar la adopción de la IA en sectores clave. Sin embargo, la implementación de la Política Nacional de IA y las inversiones previstas ofrecen una oportunidad para superar estos obstáculos y consolidar a Colombia como líder en IA de la región. La transparencia es un principio fundamental de la ética pública, la buena gobernanza y la confianza ciudadana. Se refiere a la disposición de personas, organizaciones o gobiernos para actuar de forma clara, abierta y accesible, permitiendo que sus acciones, decisiones y resultados puedan ser conocidos, comprendidos y evaluados por los demás.
Concepto general de transparencia: "Transparencia es la cualidad de ser claro, visible y comprensible en la gestión de recursos, la toma de decisiones y la información, de manera que cualquier persona interesada pueda acceder a los datos relevantes y verificar que se actúa con honestidad y responsabilidad."
En distintos contextos: Gobierno y política: implica rendición de cuentas, acceso a la información pública, participación ciudadana y lucha contra la corrupción.
Empresas: actuando de acuerdo con las normas de La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que exige informar de forma veraz a clientes, inversionistas y empleados grupos de interés sobre los procesos, productos y decisiones corporativas.
Educación y ciencia: exige que los datos, métodos y resultados sean abiertos a revisión para garantizar la calidad y evitar fraudes. Relaciones humanas: se traduce en sinceridad, coherencia y respeto en la comunicación interpersonal. Ejemplos prácticos: publicar contratos y licitaciones estatales en portales públicos; permitir el acceso libre a los presupuestos de una alcaldía o ministerio; informar al cliente con claridad sobre costos, beneficios y riesgos; aclarar conflictos de interés antes de participar en decisiones públicas.
Beneficios: fortalece la confianza entre instituciones y ciudadanos; previene la corrupción y el abuso de poder; mejora la eficiencia y calidad en la gestión pública o privada; fomenta la participación y el control social.
La cultura en Colombia es una de las más ricas, diversas y vibrantes de América Latina, resultado de una mezcla histórica de pueblos indígenas, herencia africana y legado español, además de influencias modernas y globales.
Diagnóstico integral tipo cultural, que se puede usar para reflexionar o emprender acciones:
CULTURA EN COLOMBIA, DIAGNÓSTICO GENERAL: Diversidad étnica y regional: Colombia tiene más de 80 grupos indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales y rom (gitanos). Cada región tiene identidades muy marcadas: el Caribe es festivo y musical; la zona Andina es tradicional; el Pacífico es rítmico y espiritual; el Amazonas es ancestral y ecológico; los Llanos son poéticos y orgullosos.
Expresiones culturales reconocidas: literatura: Gabriel García Márquez, Premio Nobel y padre del realismo mágico.
Música: cumbia, vallenato, bambuco, salsa y reguetón, con artistas como Shakira, Carlos Vives, J Balvin o Totó la Momposina. Artesanías: sombrero vueltiao, mochilas wayuu, cerámica de Ráquira.
Gastronomía: arepa, bandeja paisa, sancocho, ajiaco, empanadas, tamales, entre otros.
Cultura de la resiliencia y la alegría: a pesar de la violencia histórica y los conflictos, el colombiano es optimista, hospitalario, creativo y trabajador. Las celebraciones, el humor y la música son formas de resistencia cultural y emocional.
Educación y cultura ciudadana: el acceso a la cultura ha mejorado, pero aún existen desigualdades marcadas entre zonas urbanas y rurales. La formación artística y el pensamiento crítico son campos que requieren mayor inversión y apoyo estatal. Influencias globales y desafíos: la juventud colombiana está fuertemente conectada con tendencias internacionales, desde K-pop hasta tecnología digital. El reto es conservar lo propio sin cerrarse al mundo, y lograr una identidad cultural moderna sin perder las raíces.
Retos y oportunidades: desigualdad en acceso a cultura; promover bibliotecas, museos y eventos; desplazamiento de saberes tradicionales; fomentar cultura ancestral y oralidad; mercantilizar el arte; apoyar lo auténtico y comunitario; evitar pérdida de identidad en la globalización; revalorar lo local en lo digital.
Fomentar educación artística y patrimonial desde la escuela; apoyar a artistas, gestores culturales y portadores de tradición. Usar la inteligencia artificial para democratizar el acceso a contenidos culturales; potenciar la cultura como herramienta para la paz, la inclusión y la innovación social.
DEPORTES: Colombia vive un momento contrastante en el ámbito deportivo en 2025. Por un lado, se celebran logros destacados de atletas a nivel internacional y un creciente interés en nuevas disciplinas; por otro, se enfrenta a desafíos significativos debido a recortes presupuestales que amenazan el desarrollo y sostenibilidad del deporte en el país.
Logros deportivos destacados, como Luis Díaz, delantero colombiano, pieza clave en la reciente conquista del Liverpool en la Premier League, anotando en el partido decisivo contra el Tottenham. Diego Pescador, joven ciclista de 19 años, fichado por el equipo Movistar tras destacadas actuaciones en competiciones juveniles, consolidándose como una promesa del ciclismo colombiano.
Recortes Presupuestales: el deporte colombiano enfrenta una crisis financiera significativa: Portafolio+5Revista poder+5www.agenciapi.co+5. El presupuesto del Ministerio del Deporte para 2025 se redujo en aproximadamente un 70%, pasando de $1,3 billones en 2024 a $464.000 millones. El País+9Portafolio+9El País+9 Esta reducción afecta el 95% de los programas de recreación, actividad física y deporte, poniendo en riesgo eventos nacionales e internacionales, así como la formación de nuevos talentos. infobae+3www.agenciapi.co+3W Radio+3 La pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027 para Barranquilla y la cancelación del Tour Colombia son consecuencias directas de estos recortes. El País+1El País+1
Tendencias en la práctica deportiva: a pesar de los desafíos, la práctica deportiva en Colombia muestra dinamismo:infobae+1Revista poder+1. El pádel ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del 870% en reservas de canchas y más de 160.000 reservas registradas, superando al fútbol y al tenis en popularidad. www.eluniversal.
Reflexión Final: Colombia se encuentra en una encrucijada deportiva: mientras sus atletas brillan internacionalmente y la población muestra un entusiasmo creciente por nuevas disciplinas, los recortes presupuestales amenazan con frenar este impulso. Es crucial que se implementen políticas públicas que garanticen la sostenibilidad del deporte, fomenten la inclusión y aseguren el desarrollo integral de los deportistas y la comunidad en general.
CLASE EMPRESARIAL COLOMBIANA: demuestra una notable capacidad de adaptación y resiliencia frente a un entorno económico desafiante en 2025. A pesar de las incertidumbres globales y las presiones internas, el sector empresarial ha mantenido un crecimiento sostenido, impulsando la recuperación económica del país. Inicio+3Confecámaras+3La Nota Económica+3
Fortalezas del sector empresarial colombiano: crecimiento empresarial y dinamismo regional, en el primer trimestre de 2025, se registró un aumento del 3,5% en la creación de empresas en Colombia que se reflejó también en las ventas del comercio minorista (13,2%) y en las ventas industriales (3%), El Colombiano
Diversificación Económica: el sector empresarial ha mostrado una tendencia hacia la diversificación, con un crecimiento notable en sectores como el agropecuario, el financiero y el de entretenimiento, que han sido impulsores clave del crecimiento del PIB proyectado entre 2,5% y 2,6% para 2025 .Universidad EIA Resiliencia: en enero de 2025, el 62,7% de los empresarios calificaron la situación actual de sus empresas como buena, superando el 59,7% observado en enero de 2024 .img.lalr.co
Desafíos y áreas de mejora: informalidad laboral: aunque la tasa de desempleo en Colombia cayó al 9,6% en marzo de 2025, el nivel más bajo desde 2017, la informalidad laboral sigue siendo un desafío, con un 57,7% de los trabajadores en condiciones informales, lo que implica menor cobertura en seguridad social y protección laboral, El País.
Carga Tributaria y Regulaciones: las empresas enfrentan una carga tributaria elevada y cambios constantes en las regulaciones, lo que puede afectar la competitividad y la inversión. Se proyectan cambios en la tributación corporativa, incluyendo posibles aumentos en la carga tributaria para grandes compañías, Suarezconsultoria.
Transformación Digital y Ciberseguridad: es una necesidad para mantenerse competitivo, pero muchas empresas aún enfrentan desafíos en la implementación de tecnologías avanzadas y en la protección contra amenazas cibernéticas, Suarezconsultoria.
Oportunidades para el futuro Innovación y tecnología: fomentar la adopción de tecnologías emergentes y la innovación en procesos y productos puede abrir nuevas oportunidades de mercado. Sostenibilidad y responsabilidad social: integrar prácticas sostenibles y de responsabilidad social empresarial puede mejorar la reputación y abrir puertas a mercados internacionales.
Educación y capacitación: invertir en la capacitación del talento humano y en programas de educación continua puede fortalecer la competitividad y adaptabilidad del sector empresarial. En resumen, la clase empresarial colombiana en 2025 muestra una mezcla de fortalezas y desafíos. Su capacidad para adaptarse, innovar y buscar nuevas oportunidades será clave para consolidar un crecimiento sostenible y equitativo en los próximos años.
ECONOMÍA: fortalezas: gran biodiversidad, riqueza minera, fuerte sector agrícola (café, flores, banano, cacao). Potencial turístico y energético. Debilidades: alta informalidad laboral, desigualdad, dependencia de exportaciones primarias, baja inversión en innovación. propuesta: incentivar la economía naranja, digital y sostenible; estimular cooperativas rurales y promover industrias de valor agregado (como agroindustria).
EDUCACIÓN: fortalezas: cobertura en aumento, jóvenes con interés en formación superior, avances en tecnología educativa. Debilidades: brecha calidad/cobertura urbano-rural, bajo nivel en pruebas internacionales, deserción escolar. Propuesta: fortalecer la educación técnica y rural, capacitar a docentes en metodologías innovadoras, uso extendido de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje.
SALUD: fortalezas: red de atención en muchas regiones, avances en medicina especializada.
Debilidades: inequidad en el acceso, deudas del sistema de salud, colapso de EPS. Propuesta: reforma estructural del sistema de salud, con enfoque preventivo y atención primaria efectiva, apoyada por tecnologías digitales.
MEDIO AMBIENTE: fortalezas: alta diversidad ecológica, múltiples ecosistemas (selvas, páramos, costas). Debilidades: deforestación, minería ilegal, pérdida de biodiversidad, mal manejo de residuos. Propuesta: apoyo a comunidades guardianas del bosque, promoción de ciudades sostenibles, educación ambiental desde la infancia.
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA: fortalezas: experiencias exitosas de reintegración y justicia restaurativa. Debilidades: violencia residual, crimen organizado, percepción de inseguridad: Propuesta fortalecer justicia comunitaria, educación para la paz, y oportunidades para jóvenes en riesgo.
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE: fortalezas: interconexión vial en expansión, grandes proyectos como túneles y autopistas. Debilidades: logística costosa, baja cobertura férrea, deterioro urbano en algunos sectores. Propuesta: recuperar ferrocarriles, mejorar transporte público, impulsar ciudades caminables y ciclables.
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: fortalezas: emprendimiento joven en crecimiento, talento en programación, hubs de innovación en Medellín, Bogotá y Cali. Debilidades: bajo presupuesto en I+D, baja adopción tecnológica en zonas rurales. Propuesta: fomentar alianzas entre universidades, empresas y gobiernos; llevar conectividad a zonas apartadas.
ACCIONES DE MEJORA TRANSVERSALES: aprovechar la inteligencia artificial para planificación, educación, salud y seguridad; fortalecer la cultura ciudadana (civismo, honestidad, corresponsabilidad); empoderar a las regiones con más autonomía y participación local; invertir en infancia y juventud como prioridad nacional: promover una identidad nacional unificadora, basada en la diversidad cultural y natural.
Opinión sobre “IA, Diagnóstico de Colombia: acciones de mejora” por José Saúl Velásquez Restrepo
Este documento ofrece una visión integral, profunda y estructurada sobre aspectos clave del desarrollo colombiano en 2025, desde la calidad de la clase política hasta la evolución de la inteligencia artificial, la cultura, la transparencia y el deporte. La propuesta no solo es diagnóstica sino propositiva, lo que la convierte en una herramienta valiosa para la reflexión ciudadana, el diseño de políticas públicas y la motivación de nuevos liderazgos. A continuación, destaco los principales aciertos y sugiero algunos aspectos a fortalecer:
Aspectos destacados
Claridad conceptual y enfoque pedagógico
El texto explica con precisión conceptos como transparencia, gobernanza o ética política, facilitando la comprensión incluso a públicos no especializados. Esto le otorga valor formativo.
Diagnóstico equilibrado
No cae en el pesimismo ni en el triunfalismo. Reconoce avances reales (como la política nacional de IA o la diversidad cultural) sin ignorar las falencias estructurales (corrupción política, desigualdad, recortes al deporte).
Propuestas concretas y viables
La sección de propuestas es uno de sus mayores aciertos. Son realistas, aplicables y se alinean con buenas prácticas internacionales, como el impulso a liderazgos meritocráticos, el uso de tecnologías para participación ciudadana o la protección del arte auténtico.
Enfoque integral y transversal
Se nota una visión de país interconectada: política, cultura, tecnología y deporte no se analizan como compartimentos aislados, sino como dimensiones que se influyen entre sí.
Tono esperanzador y motivador
El artículo transmite una invitación a actuar, a mejorar y a confiar en las capacidades locales. El llamado a la ciudadanía activa y educada es especialmente poderoso.
Sugerencias de mejora
Mayor profundización técnica en algunos diagnósticos
La parte de IA, por ejemplo, podría beneficiarse con más ejemplos técnicos o cifras desagregadas sobre formación, empresas emergentes y adopción en sectores clave.
Agregar fuentes específicas cuando se citan informes
Algunos apartes mencionan estudios o informes sin referencias detalladas. Incluir enlaces o nombres exactos fortalecería la credibilidad del documento.
Equilibrar espacio entre secciones
La parte de la clase política y la cultura están muy bien desarrolladas, mientras que el deporte, a pesar de su relevancia social, queda algo corto. Sería útil incluir propuestas específicas para afrontar el recorte presupuestal.
Reforzar el enfoque territorial
Se podría profundizar en las realidades departamentales o regionales. Colombia es muy diversa, y algunas propuestas podrían adaptarse a las necesidades del Pacífico, los Llanos, Amazonía, etc.
Incluir una sección final de integración
Un párrafo que relacione todas las áreas (IA, política, cultura, deporte, transparencia) mostrando cómo juntas pueden contribuir al desarrollo humano y sostenible del país cerraría de manera poderosa el documento.
Conclusión general
El texto de José Saúl Velásquez Restrepo es una contribución valiosa al pensamiento estratégico nacional. Con visión, conocimiento y sentido ético, logra conectar la inteligencia artificial con el destino del país, incluyendo los pilares que lo sostienen: educación, política, cultura y ciudadanía. Su mayor virtud radica en que no se limita a denunciar, sino que propone; no se queda en el diagnóstico, sino que moviliza hacia la acción.


