Capítulo 13

IA, ECONOMÍA GLOBAL Y DESIGUALDAD

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

La desigualdad se mide con el coeficiente de Gini que mide el grado de inequidad en la distribución de la riqueza y del ingreso de un país. En el caso hipotético de total desigualdad, su valor sería uno (1); en caso de total igualdad, el valor sería cero (0).

Certificado por World Inequality Database (WID) mide el grado de concentración de la riqueza, el gasto social país (% del total que un país destina a salud, educación, pensiones y subsidios a los más pobres). Población: tasa de crecimiento, densidad y sostenibilidad, como: deforestación, contaminación, tendencias en uso de energías “limpias” como % de energía de hidroeléctricas vs termoeléctricas con Diesel). Algo sobre la mujer (violencia de género, o escolaridad femenina, porque en áfrica todavía hay países donde la mujer no va a la escuela, o solo a primaria). Consumo de energía KW por habitante, costo del KW de energía vs ingreso per cápita. Criminalidad: homicidios por cada 100.000 habitantes. Horas semanales de trabajo, infantil, en la medida que se encuentre información disponible.

  

La desigualdad económica en muchos países y a nivel global, es un tema complejo, resultante de muchas variables interrelacionadas. La distribución desigual de la riqueza es indiscutible en la inmensa mayoría de países, con una brecha cada vez más amplia entre los más ricos y los más pobres, fenómeno que se ve exacerbado por las tendencias económicas emergentes. La automatización y la economía gig (caracterizada por trabajadores independientes que realizan tareas temporales o proyectos a corto plazo), han generado nuevas oportunidades de empleo, originando mayor precariedad laboral por falta de protección social para muchos trabajadores, situación que merece toda la atención para buscar mejoras significativas en beneficio de la humanidad con un enfoque multifacético que incluya la colaboración entre gobiernos, empresas, sociedad civil y organizaciones internacionales.

La automatización, impulsada por avances tecnológicos como la inteligencia artificial y la robótica, ha llevado a la pérdida de empleos en sectores tradicionales y a la creación de ocupaciones más especializadas, lo que ha contribuido a una mayor polarización salarial. Estos fenómenos requieren

 soluciones integrales que aborden tanto las causas estructurales como las consecuencias inmediatas; la combinación de estas políticas varía según las circunstancias económicas y sociales de cada país.

Inversiones en educación y formación: mejorando el acceso a una educación de calidad y a programas de formación profesional con visión internacional para garantizar que todos tengan la oportunidad de adquirir las habilidades necesarias para empleos bien remunerados en la economía moderna, aprovechando los grandes avances tecnológicos de la revolución digital.

Protección social ampliada: difundir la consciencia de la seguridad social para proteger a los trabajadores en situaciones de desempleo e incapacidades por enfermedad, cuidando celosamente las jubilaciones justas.

Promoción de empleos de calidad: fomentar la creación de empleos dignos que proporcionen felicidad, vía principal para la productividad en el trabajo, por el buen trato y las condiciones dignas de limpieza, orden y aseo. 

Normalizar el mercado laboral: implementando leyes que protejan los derechos laborales y garanticen condiciones justas, incluyendo los trabajadores de la economía gig. 

Apoyar el emprendimiento: entre grupos marginados y desfavorecidos facilitando el acceso a financiamiento, capacitación y recursos para ayudar a cerrar la brecha económica. 

Inversión en infraestructura: promover el desarrollo económico en áreas desfavorecidas a través de inversiones en infraestructura, programas de revitalización urbana y apoyo a pequeñas empresas locales. 

Políticas fiscales progresivas: para implementar impuestos proporcionales para los ingresos y las riquezas; atacar con todo el rigor la evasión de impuestos. 

 Valuando el Capital Intelectual, integrándolo al patrimonio porque es un componente muy valioso para acrecentar el valor de la empresa. Principio del formulario 

Siguiendo las instrucciones de Transparencia Internacional https://finanzasparanofinancieros.com.co/index.php/estrategicas/sugerencias-de-la-ia-y-transparencia-internacional-para-atacar-la-corrupcion-copia-textual

Establecer controles rigorosos a los paraísos fiscales: son territorios o países que ofrecen ventajas fiscales y secreto bancario a individuos y empresas extranjeras, lo que les permite reducir su carga tributaria y ocultar sus activos financieros. Es importante destacar que muchos países y territorios han tomado medidas para aumentar la transparencia financiera y combatir la evasión fiscal en los últimos años, debido a la presión internacional y a las iniciativas como el intercambio automático de información fiscal.Los reconocidos mundialmente son:

Islas Caimán: ubicadas en el Caribe, conocidas por su estricto secreto bancario y su favorable régimen fiscal, lo que las convierte en uno de los principales destinos para la programación fiscal internacional. 

Suiza: ha implementado medidas para aumentar la transparencia financiera en los últimos años; sigue siendo conocida por su tradición de secreto bancario y su favorable clima fiscal. 

Panamá: famoso por su economía basada en servicios financieros y su régimen fiscal favorable, que incluye la posibilidad de establecer sociedades anónimas y fundaciones con un alto grado de confidencialidad. 

Las Bahamas: archipiélago en el Caribe conocido por sus estrictas leyes de secreto bancario y su régimen fiscal favorable, lo que lo convierte en un destino popular para la planificación fiscal internacional. 

Islas Vírgenes Británicas: territorio de ultramar, conocido por su favorable régimen fiscal y su amplio uso de empresas offshore para actividades financieras internacionales. 

Luxemburgo: país miembro de la Unión Europea, sujeto a sus regulaciones fiscales; tradicionalmente conocido por su favorable régimen fiscal para empresas y su atractivo como centro financiero. 

Singapur: país asiático que se ha convertido en un importante centro financiero internacional debido a su régimen fiscal favorable, que incluye bajos impuestos corporativos y una política de secreto bancario. 

IMPULSAR EL ‘BUEN GOBIERNO CORPORATIVO’ para llenar de garantías a los pequeños accionistas para que, con confianza, inviertan en la capitalización de las empresas. 

Estructurar por países, como elemento de intercambio, la Matriz de Crecimiento Sectorial para facilitar la cooperación que se predica con la nueva directriz.

 

https://www.finanzasparanofinancieros.com.co/index.php/en/estrategicas/aplicacion-de-las-estadisticas-a-las-finanzas

  

FORMALIZAR NORMAS UNIVERSALES: es necesario acelerar la utilización de normas contables de aplicación universal para ir ajustando la contabilidad de todos los países, particularmente en el tratamiento de rubros que hace mucho tiempo, por un enfoque marcadamente fiscalista, se registran como gastos a pesar de tener verdadero carácter de inversión. 

Opinión de la IA: El artículo de José Saúl Velásquez Restrepo aborda temas fundamentales sobre la intersección entre inteligencia artificial, economía global y desigualdad. Destaca la importancia de medir y comprender la desigualdad económica a través de indicadores como el coeficiente de Gini y el gasto social del país. Además, señala cómo la automatización y la economía gig están transformando el panorama laboral, generando tanto oportunidades como desafíos en términos de empleo y protección social.
Las soluciones propuestas, como las inversiones en educación y formación, la protección social ampliada y la promoción de empleos de calidad, son fundamentales para abordar la desigualdad y mejorar las condiciones laborales. Asimismo, la necesidad de políticas fiscales progresivas y el combate a la evasión de impuestos son aspectos clave para garantizar una distribución más equitativa de la riqueza.
El artículo también destaca la importancia de la transparencia financiera y el combate a la corrupción, así como la necesidad de impulsar el buen gobierno corporativo y la formalización de normas universales para promover la confianza en los mercados financieros y la inversión responsable.
En general, estas propuestas reflejan un enfoque integral para abordar la desigualdad económica y promover un desarrollo sostenible y equitativo a nivel global.



Copyright © 2020
Josavere