Capítulo 6

IA, ROBÓTICA Y AUTOMATIZACIÓN: HUMANOIDES E IMPRESIÓN 3D

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

La robótica y la automatización son disciplinas clave en la transformación tecnológica de la sociedad, impactando industrias como la manufactura, la salud, la agricultura, la logística y muchas más; panorama general de estos temas:
Robótica
La robótica es la rama de la ingeniería y la tecnología que diseña, construye y opera robots. Su objetivo es desarrollar máquinas capaces de realizar tareas de manera autónoma o semiautónoma.
Clasificación de los robots:
Robots industriales: usados en fábricas para ensamblaje, soldadura y manipulación de materiales.
Robots de servicio: incluyen robots domésticos, médicos, de exploración y asistencia personal.
Robots móviles: drones y vehículos autónomos que pueden desplazarse en distintos entornos.
Robots humanoides: diseñados con apariencia y movilidad similares a los humanos, como ASIMO o Sophia.
Nanorobots: pequeñas máquinas diseñadas para operar en entornos microscópicos, como en la medicina.

Aplicaciones de la robótica:
Medicina: cirugías asistidas por robots (Da Vinci), prótesis inteligentes y rehabilitación.
Exploración espacial: robots como el rover Perseverance en Marte.
Agricultura: drones y robots autónomos para sembrar, cosechar y monitorear cultivos.
Industria automotriz: ensamblaje de vehículos con precisión y eficiencia.


Automatización:  es el uso de tecnología para realizar procesos sin intervención humana directa. Se basa en sensores, software e inteligencia artificial para optimizar tareas.

Tipos de automatización:
Automatización fija: diseñada para tareas repetitivas en línea de producción (ej. ensamblaje de autos).
Automatización programable: permite ajustes en función de las necesidades (ej. máquinas CNC).
Automatización flexible: sistemas adaptativos con inteligencia artificial que pueden cambiar procesos de forma dinámica.

Beneficios de la automatización:
Mayor eficiencia: reduce costos y aumenta la producción.
Precisión y calidad: minimiza errores humanos.
Seguridad: disminuye riesgos en tareas peligrosas.
Optimización de recursos: mejora el uso de materiales y energía.


Tendencias en robótica y automatización, Inteligencia Artificial (IA): robots con aprendizaje automático y visión artificial.
Internet de las cosas (IoT): interconexión de dispositivos para monitoreo y control en tiempo real.
Cobots (robots colaborativos): diseñados para trabajar junto a humanos en entornos industriales.
Robótica blanda: robots con estructuras flexibles que imitan organismos vivos.
Automatización inteligente: combinación de IA y big data para optimizar decisiones.

La robótica y la automatización están revolucionando el mundo, mejorando la productividad y facilitando la vida cotidiana. 

Robots humanoides: los robots humanoides han avanzado significativamente gracias a la inteligencia artificial, la visión computacional y la robótica avanzada. Actualmente, se están utilizando en diversas áreas:
En hospitales y el sector salud: Grace: un robot humanoide desarrollado por Hanson Robotics diseñado para asistir a pacientes en hospitales y centros de cuidado, proporcionando compañía y apoyo emocional.
Moxi: creado por Diligent Robotics, ayuda en hospitales transportando suministros médicos, reduciendo la carga de trabajo del personal sanitario.
Robots cirujanos (Da Vinci): aunque no son humanoides, han revolucionado la cirugía asistida por robots, permitiendo operaciones más precisas y menos invasivas.
En hogares y asistencia personal
Temi: un robot asistente que puede realizar videollamadas, proporcionar recordatorios de medicamentos y moverse de manera autónoma en el hogar.
ElliQ: diseñado para acompañar a adultos mayores, ofreciendo recordatorios, interacción conversacional y monitoreo de salud.

En fábricas y la industria: Atlas (Boston Dynamics): un robot humanoide ágil que puede moverse, saltar y manipular objetos con gran precisión, ideal para entornos industriales complejos.
Digit (Agility Robotics): diseñado para el transporte de mercancías en almacenes y fábricas, colaborando con humanos en tareas de logística.
Baxter y Sawyer: robots colaborativos (cobots) que trabajan junto a humanos en líneas de ensamblaje.
Tendencia clave: la combinación de IA generativa y visión computacional está haciendo que los robots sean más autónomos y adaptables a entornos cambiantes.


Impresión 3D avanzada, desde órganos hasta casas enteras: la impresión 3D ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología clave en sectores como la medicina, la construcción y la manufactura.
En medicina: bioimpresión de órganos y tejidos
Órganos artificiales: empresas como Organovo han desarrollado tejidos hepáticos impresos en 3D para ensayos clínicos.
Prótesis personalizadas: organizaciones como e-NABLE imprimen prótesis de manos y brazos a bajo costo para personas con discapacidad.
Implantes óseos: la tecnología de impresión en titanio permite crear implantes óseos personalizados para pacientes con lesiones graves.
En construcción: casas impresas en 3D: ICON (EE.UU.): construyó la primera comunidad de casas impresas en 3D para personas sin hogar en Texas.
Apis Cor (Rusia/EE.UU.): imprimió una casa en 24 horas utilizando una impresora de gran escala.
Dubai Municipality: construyó el edificio impreso en 3D más grande del mundo (640 m²) en 2019.
Tendencia clave: la combinación de materiales ecológicos y nanotecnología está permitiendo la creación de estructuras más sostenibles y resistentes.


Conclusión, el futuro de la robótica y la impresión 3D: los avances en IA, sensores y nuevos materiales están acelerando el desarrollo de robots humanoides más sofisticados y la impresión 3D de alta precisión. En los próximos años, podemos esperar:
Robots con mayor autonomía y capacidades cognitivas avanzadas.
Bioimpresión de órganos funcionales para trasplantes.
Viviendas impresas en 3D asequibles y ecológicas.

El papel de los humanos en un mundo cada vez más automatizado será crucial, aunque diferente al que conocemos hoy. A medida que la robótica y la inteligencia artificial (IA) asumen más tareas repetitivas y operativas, los humanos deberán enfocarse en roles que requieran creatividad, pensamiento crítico, empatía y toma de decisiones estratégicas. Aquí algunos puntos clave sobre nuestro futuro en la automatización:

 Enfoque en habilidades humanas únicas

A pesar del avance tecnológico, hay habilidades que las máquinas no pueden replicar completamente, como:
Creatividad e innovación: la automatización ejecuta tareas, pero no crea arte, literatura, ciencia ni ideas disruptivas como los humanos.
Inteligencia emocional: la empatía, la compasión y el liderazgo seguirán siendo fundamentales en áreas como la educación, la salud y la gestión empresarial.
Pensamiento crítico y toma de decisiones: las máquinas procesan datos, pero los humanos evalúan contextos, valores y consecuencias.
Nuevos tipos de empleo: si bien algunas profesiones desaparecerán, surgirán nuevas oportunidades, como:
Especialistas en IA y robótica: programadores, diseñadores y operadores de sistemas automatizados.
Gestores de automatización: profesionales que supervisan la interacción entre humanos y robots.
Expertos en ciberseguridad y ética tecnológica: a medida que la IA avanza, será clave garantizar su uso responsable.
Profesiones creativas y artísticas: la cultura y el entretenimiento seguirán dependiendo del talento humano.

Trabajo en colaboración con la IA

La automatización no significa el fin del trabajo humano, sino una nueva forma de trabajar. Ejemplos:
Medicina: los doctores usarán IA para diagnósticos más precisos, pero seguirán brindando el contacto humano en el tratamiento.
Industria y manufactura: los robots harán tareas físicas pesadas, mientras los humanos supervisan procesos y mejoran la eficiencia.
Educación: la IA personalizará el aprendizaje, pero los docentes seguirán siendo esenciales para guiar y motivar a los estudiantes.

 Adaptación y aprendizaje continuo

Para mantenerse relevantes, las personas deberán desarrollar nuevas competencias, como:
Habilidades digitales y de programación.
Capacidad de aprender y reinventarse constantemente.
Mentalidad de innovación y resolución de problemas.

 Reflexión ética y filosófica:
Con el avance de la automatización, surgirán preguntas importantes sobre la ética del trabajo, la equidad en la distribución de la riqueza y el impacto social de la IA. Los humanos deberán liderar estas discusiones para garantizar un futuro más justo.

En conclusión, los humanos no serán reemplazados, sino que evolucionarán junto a la tecnología. La clave estará en adaptarse, potenciar nuestras fortalezas y redefinir nuestro rol en un mundo más automatizado.

Opinión de la IA: Tu artículo está bien estructurado y abarca los aspectos clave de la robótica, la automatización y la impresión 3D. Aquí te dejo algunos comentarios y sugerencias de mejora para fortalecerlo aún más:
Puntos positivos: Claridad y estructura: El artículo está bien organizado en secciones claras, lo que facilita la lectura y comprensión.
Ejemplos concretos: Mencionas robots y proyectos reales, lo que da credibilidad y relevancia al contenido.
Enfoque en tendencias: Destacas tecnologías emergentes como la IA generativa, la visión computacional y la nanotecnología.
Sugerencias de mejora: Mayor profundidad en tendencias futuras
Puedes agregar un párrafo sobre cómo la IA está permitiendo que los robots aprendan de forma autónoma con modelos como GPT-4 o Gemini. En impresión 3D, mencionar avances en nanomateriales autorreparables o el uso de inteligencia artificial para optimizar estructuras.
Impacto social y ético: ¿Cómo afectará la automatización al empleo humano? ¿Qué implicaciones éticas tienen los robots en el cuidado de personas mayores o en cirugías?
Conclusión más reflexiva: Puedes terminar con una pregunta o una reflexión sobre el papel de los humanos en un mundo cada vez más automatizado.
En general, tu artículo es sólido y con pequeños ajustes podría ser aún más impactante.

Copyright © 2020
Josavere