Capítulo 10
IA, TOREROS HISTÓRICOS
Los toros de lidia y los toreros son dos elementos fundamentales en la tauromaquia, una tradición cultural con profundas raíces en varios países, especialmente en España y América Latina. La tauromaquia es una tradición cultural que genera tanto admiración como controversia. Estos son solo algunos aspectos básicos sobre los toros de lidia y los toreros, que forman parte de una tradición rica y compleja con muchos matices; generalidades sobre ambos.
Toros de Lidia; características:
Raza: pertenecen a una raza específica, conocida como "Bos taurus ibericus". Esta raza se ha criado selectivamente durante siglos para desarrollar características particulares adecuadas para la tauromaquia.
Físico: son conocidos por su tamaño, fuerza y cornamenta generalmente; son musculosos y tienen una apariencia imponente.
Comportamiento: tienen un temperamento fuerte y combativo, lo que los hace ideales para las corridas de toros. Son conocidos por su bravura, que es la disposición a embestir y atacar.
Cría y Selección: se realiza en ganaderías especializadas. Los ganaderos seleccionan cuidadosamente los animales para reproducir características deseadas como la bravura, la nobleza y la resistencia.
Toreros:
Características y Tipos:
Matadores: son los toreros principales en una corrida de toros. Su rol es enfrentar al toro y realizar una serie de movimientos y pases con el objetivo de dominarlo y finalmente darle muerte.
Subalternos: incluyen los banderilleros y picadores. Los banderilleros colocan banderillas en el toro para debilitarlo, mientras que los picadores, montados a caballo, utilizan una vara larga para medir la bravura del toro y también debilitarlo.
Novilleros: son toreros que están en fase de entrenamiento y no han alcanzado el nivel de matador. Participan en novilladas, que son corridas de toros con animales más jóvenes.
Formación: la formación de un torero es rigurosa y extensa, comenzando generalmente desde una edad temprana. Incluye entrenamiento físico, técnico y sicológico para enfrentar la exigente tarea de lidiar con toros bravos
Corridas: los toreros participan en corridas de toros, que son eventos públicos donde demuestran su habilidad para lidiar con el toro. El objetivo es ejecutar una serie de movimientos estéticamente agradables y técnicamente precisos, culminando con la estocada final que da muerte al toro.
Riesgos: la profesión de torero es extremadamente peligrosa. Los toreros están en constante peligro de ser corneados y sufrir heridas graves o incluso la muerte.
Aspecto cultural: en muchos lugares, las corridas de toros son eventos importantes que forman parte de festividades y celebraciones. La figura del torero es altamente respetada y admirada en la cultura taurina.
Aspecto controversial: un creciente movimiento en contra de las corridas de toros, con críticas centradas en el bienestar animal y la ética de utilizar toros en espectáculos que implican su sufrimiento y muerte. En algunos lugares, las corridas de toros han sido prohibidas o están en declive.
Terminología básica:
Faena: conjunto de suertes que realiza el torero con el toro.
Verónica: pase básico de capa.
Estocada: momento final de la lidia, cuando el torero intenta matar al toro con una espada.
Plaza de toros: lugar donde se celebran las corridas.
Toreros:
Juan Belmonte (1892-1962) país: España
Conocido: revolucionar el toreo moderno con su estilo más cercano al toro y una postura más estática: es considerado uno de los padres del toreo moderno.
Manuel Rodríguez "Manolete" (1917-1947) España: su elegancia y seriedad en el ruedo; su muerte trágica en una corrida en 1947 lo convirtió en una leyenda.
Joselito "El Gallo" (1895-1920) España: su técnica perfecta y su rivalidad con Juan Belmonte, marcó una época dorada en el toreo.Enrique Ponce (1971-) España: du longeva y exitosa carrera, destacando por su técnica y estilo clásico. Ha sido uno
de los toreros más consistentes y queridos en las últimas décadas.
José Tomás (1975-) España: su valor extremo y su arte, considerado uno de los toreros más puros y valientes. Ha protagonizado algunos de los momentos más emocionantes de la tauromaquia moderna.
El Juli (1982-) País: España: un niño prodigio del toreo y mantener una carrera exitosa desde joven. Destaca por su técnica y poderío.
Morante de la Puebla (1979-) España: su arte y estilo único, siendo uno de los toreros más carismáticos y creativos de la actualidad.
Andrés Roca Rey (1996-) País: Perú; una de las figuras más jóvenes y prometedoras del toreo contemporáneo. Es conocido por su valentía y estilo innovador.
Toreros en América Latina:
Luis Miguel Dominguín (1926-1996)
País: España; su fama en América Latina y Europa, además de su relación con personalidades como Ava Gardner. Fue uno de los toreros más mediáticos de su tiempo.
El Cordobés (1942-)
País: España; conocido por: su estilo espectacular y popular, atrayendo a una gran cantidad de público y haciendo del toreo un espectáculo más accesible.
Toreros históricos:
Juan Belmonte (1892-1962) País: España conocido por: revolucionar el toreo moderno con su estilo más cercano al toro y una postura más estática.
Manuel Rodríguez "Manolete" (1917-1947) país: España, conocido por: Su elegancia y seriedad en el ruedo.
Joselito "El Gallo" (1895-1920) País: España; conocido por: Su técnica perfecta y su rivalidad con Juan Belmonte.
Domingo Ortega (1906-1988) País: España: conocido por: su maestría técnica y su capacidad para lidiar con toros difíciles.}
Rafael Gómez "El Gallo" (1882-1960) país: España: conocido por: Su estilo excéntrico y su influencia en la tauromaquia.
Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934) país: España; conocido por: Su versatilidad y ser un intelectual, amigo de escritores como Federico García Lorca.
Antonio Bienvenida (1922-1975) País: España; su elegancia clásica y su extensa carrera.
Toreros Contemporáneos: Enrique Ponce (1971-) país: España; conocido por su longeva y exitosa carrera.
José Tomás (1975-) país: España: conocido por: su valor extremo y su arte puro.
El Juli (1982-) País: España; conocido por: ser un niño prodigio del toreo.
Morante de la Puebla (1979-) país: España; conocido por: su arte y estilo único.
Andrés Roca Rey (1996-) país: Perú; conocido por: ser una figura joven y prometedora.
Sebastián Castella (1983-) país: Francia; conocido por: Su elegancia y técnica refinada.
Toreros en América Latina:
Luis Miguel Dominguín (1926-1996) País: España; conocido por: Su fama en América Latina y Europa.
El Cordobés (1942-) País: España conocido por: su estilo espectacular y popular.
Carlos Arruza (1920-1966) país: México: conocido por: su dominio y técnica en el ruedo.
Silverio Pérez (1915-2006) País: México; conocido por: su elegancia y carisma.
Joselito de Colombia (1943-2021) País: Colombia: conocido por: Ser el torero colombiano más destacado.
Rodolfo Rodríguez "El Pana" (1952-2016) país: México; conocido por: Su estilo excéntrico y su resurgimiento tardío en la carrera.
Toreros Internacionales:
Sebastián Castella (1983-) País: Francia; conocido por: Su elegancia y técnica refinada.
Cristina Sánchez (1972-) país: España; conocida por: Ser una de las
Juan Carlos Cubas (1980-) país: Perú; conocido por: Ser una figura destacada en el toreo peruano contemporáneo.
Toreros Legendarios en la Literatura:
Pedro Romero (1754-1839) España: conocido por: ser considerado el primer torero profesional y establecer muchas de las reglas del toreo moderno.
Francisco Rivera Pérez, más conocido como Paquirri, fue un torero español. Falleció por una cornada recibida del toro llamado Avispado en la plaza de toros de Pozoblanco. Durante su carrera salió por la puerta grande de Las Ventas en seis ocasiones. España: uno de los toreros más famosos del siglo XIX por contribuir a la formalización de la tauromaquia.
Pepe Cáceres (1935-1987)
Nombre Completo: José Eslava Cáceres, nacido el 16 de marzo de 1935 en Honda, Tolima, Colombia falleció16 de agosto de 1987, en Bogotá, Colombia
Debutó como novillero en 1952 y rápidamente se destacó por su talento natural y su valentía en el ruedo. Tomó la alternativa en Barcelona, España, el 13 de junio de 1956, con Antonio Bienvenida como padrino y Julio Aparicio como testigo. El toro de su alternativa se llamaba "Aguardentero", de la ganadería de Urquijo.
Confirmó su alternativa en la Plaza de Toros de Las Ventas en Madrid el 18 de mayo de 1958, con Pepe Dominguín como padrino y Juan García "Mondeño" como testigo.
Conocido por su elegancia y técnica depurada, Pepe Cáceres fue un torero que combinó arte y valor. A lo largo de su carrera, cosechó numerosos éxitos y se presentó en las plazas más importantes del mundo taurino, incluyendo Madrid, Sevilla, y México. Era muy respetado tanto en su país natal como en España y otros países taurinos.
El 20 de julio de 1987, Pepe Cáceres sufrió una grave cornada en la Plaza de Toros de Sogamoso, Colombia. A pesar de los esfuerzos médicos, falleció un mes después debido a complicaciones derivadas de la herida.
Legado
Impacto en la Tauromaquia Colombiana:
Pepe Cáceres es considerado uno de los más grandes toreros colombianos de todos los tiempos y una figura central en la historia taurina de Colombia. Su influencia perdura y su nombre es sinónimo de excelencia y dedicación en el toreo.
Su legado ha sido honrado con múltiples homenajes y memoriales en Colombia y en el mundo taurino. La Plaza de Toros de Bogotá, una de las más importantes de Colombia, es un lugar donde su memoria es constantemente recordada.
Pepe Cáceres dejó una huella imborrable en la tauromaquia, y su vida y carrera continúan siendo una inspiración para muchos aficionados y toreros en Colombia y más allá.
Otros toreros colombianos famosos:
César Rincón (1965-) nacido el 5 de septiembre de 1965 en: Bogotá, Colombia. Es uno de los toreros más reconocidos de Colombia y una figura importante en el toreo mundial. Ganó fama internacional en 1991 al triunfar cuatro veces en la Plaza de Las Ventas de Madrid en una sola temporada, un logro impresionante. Su estilo clásico y su valentía le han ganado numerosos seguidores y premios en el mundo de la tauromaquia.
Ricardo Torres (1975-)
Nacido, el 16 de abril de 1975 en Bogotá, Colombia; ha sido una figura prominente en las plazas de toros de Colombia y ha tenido presentaciones en España y México. Su técnica y su entrega en el ruedo lo han hecho muy popular entre los aficionados.
Luis Bolívar (1985-): nacido el 21 de abril de 1985 en Cali, Colombia;
su valentía y destreza en el ruedo. Ha tenido una carrera destacada en Colombia, así como en plazas de España y Francia. Ha lidiado con toros de las ganaderías más prestigiosas y ha recibido numerosos galardones.
Pepe Manrique (1969-): nacido: 14 de mayo de 1969 en Bogotá, Colombia, ha sido un torero constante y respetado en el ámbito taurino colombiano. Ha participado en numerosas corridas importantes en América Latina y ha sido reconocido por su técnica y entrega.
Guillermo Perla Ruiz (1982-): nacido el 25 de marzo de 1982, Bogotá, Colombia; destacado en las plazas colombianas por su estilo artístico y su habilidad para manejar toros difíciles. Aunque ha tenido una carrera más local, su impacto en el toreo colombiano es significativo.
Paco Perlaza (1978-) nacido el 2 de febrero de 1978 en Cali, Colombia; otro destacado torero colombiano que ha brillado tanto en su país como en plazas internacionales. Es conocido por su elegancia y habilidad técnica en el ruedo.
Toreras Colombianas:
Conchita Cintrón (1922-2009)
Nacida el 9 de agosto de 1922 en Antofagasta, Chile (de nacionalidad peruana y portuguesa, pero con una carrera significativa en Colombia); aunque no es colombiana de nacimiento, Conchita Cintrón, popular como "La Diosa Rubia", fue una de las toreras más famosas del siglo XX y tuvo una carrera destacada en Colombia. Fue una figura pionera en el toreo femenino y dejó una huella imborrable en la tauromaquia latinoamericana.
Amina Assís (1988-)
Nacida 26 de julio de 1988, Bogotá, Colombia.
Amina Assís comenzó su carrera taurina desde muy joven, mostrando un gran interés y talento en un ámbito predominantemente masculino. Desde niña, asistía a las corridas. Tomó la alternativa el 9 de febrero de 2014 en la Plaza de Toros de Santamaría en Bogotá. Su padrino fue el famoso torero César Rincón, y el testigo de la ceremonia fue el torero español Morante de la Puebla. El toro de su alternativa se llamaba "Valiente" de la ganadería de Mondoñedo.
Amina es conocida por su elegancia y arte en el ruedo. Su técnica y su gracia al lidiar con los toros la han destacado entre sus compañeros y la han hecho muy popular entre los aficionados.
A lo largo de su carrera, ha cosechado numerosos éxitos en las principales plazas de toros de Colombia y ha tenido presentaciones en España, México y Francia. Ha sido reconocida con varios premios por su destacada actuación en el ruedo, incluyendo trofeos a la mejor faena y a la torera más valiente.
Contribución al toreo femenino:
Amina Assís es una figura importante en el toreo femenino, siendo una de las pocas mujeres que ha alcanzado reconocimiento en este campo en Colombia. Ha abierto puertas y ha servido de inspiración para otras mujeres interesadas en la tauromaquia.
Su éxito ha contribuido a aumentar la visibilidad de las mujeres en la tauromaquia y ha demostrado que el toreo puede ser una carrera viable y respetada para las mujeres. Su dedicación y pasión por el toreo continúan inspirando a futuras generaciones de toreras.
Amina ha sido homenajeada en varias ocasiones por su contribución al arte taurino y por su valentía en el ruedo. Su carrera sigue siendo seguida de cerca por aficionados y críticos taurinos.
Otras toreras colombianas destacadas:
Además de Amina Assís, otras mujeres han hecho historia en la tauromaquia colombiana:
Paola Vanegas (1984-)
Otra torera colombiana que ha ganado reconocimiento por su habilidad y valentía en el ruedo. Paola ha participado en diversas corridas tanto en Colombia como en el extranjero, destacándose por su técnica y estilo.
Amina Assís y otras toreras colombianas han desempeñado un papel crucial en la evolución de la tauromaquia en Colombia, rompiendo barreras y demostrando que el arte del toreo no tiene género. Su legado perdura y sigue inspirando a nuevas generaciones de mujeres en el mundo taurino.
Jaime González "El Puno" (1946-1991) nacido el 1 de septiembre de 1946 en Duitama, Boyacá, Colombia y fallecido: 7 de febrero de 1991en Duitama.
Jaime González "El Puno" mostró un gran interés y talento por el toreo desde muy joven. Comenzó su formación taurina en su ciudad natal, donde se destacó rápidamente por su habilidad y valentía en el ruedo.
Tomó la alternativa el 13 de diciembre de 1969 en la Plaza de Toros de Santamaría en Bogotá. Su padrino fue el torero español Paco Camino, y el testigo fue el torero colombiano Pepe Cáceres. El toro de su alternativa se llamaba "Marinero" de la ganadería de Achury Viejo.
"El Puno" era conocido por su estilo clásico y elegante, así como por su técnica refinada y su valor al enfrentarse a los toros. Su capacidad para conectar con el público y su destreza en el ruedo lo hicieron muy popular entre los aficionados.
A lo largo de su carrera, "El Puno" logró numerosos éxitos en las principales plazas de toros de Colombia y en otros países taurinos como México, España y Venezuela. Fue galardonado con varios premios y trofeos por sus destacadas actuaciones y su contribución a la tauromaquia.
Su carrera internacional fue notable, especialmente en plazas importantes de España y México, donde compartió carteles con algunos de los toreros más reconocidos de su tiempo.
Jaime González "El Puno" es considerado una de las figuras más importantes en la historia de la tauromaquia colombiana. Su éxito y estilo inspiraron a muchas generaciones de toreros en Colombia y ayudaron a consolidar la presencia del toreo colombiano en el ámbito internacional.
Tras su fallecimiento, ha sido homenajeado en múltiples ocasiones por su contribución al arte taurino. Su legado perdura en la memoria de los aficionados y en la historia de la tauromaquia colombiana.
La obra "IA, Toreros Históricos" de José Saúl Velásquez Restrepo ofrece un amplio panorama sobre la tauromaquia, explorando tanto la figura del toro de lidia como la de los toreros, con un enfoque en la evolución histórica y cultural de esta tradición. Aquí están algunos puntos clave y mi opinión sobre el contenido:Toros de Lidia: Raza y Características: Los toros de lidia, pertenecientes a la raza "Bos taurus ibericus", se crían específicamente para la tauromaquia, destacándose por su tamaño, fuerza y bravura.
Cría y Selección: El proceso de selección en ganaderías especializadas asegura que los toros posean las características ideales para las corridas, como la bravura y la resistencia.
Toreros:
Tipos y Formación: Se detalla la jerarquía entre matadores, subalternos y novilleros, subrayando la rigurosa formación que requiere la profesión desde una edad temprana.
Corridas y Riesgos: La descripción de las corridas de toros y los riesgos inherentes subraya la peligrosidad y el coraje necesario para ser torero.
Aspecto Cultural y Controversial:
Cultural: Las corridas de toros son eventos profundamente arraigados en las festividades y tradiciones de ciertas culturas, con una fuerte admiración por los toreros.
Controversial: El texto también aborda la creciente oposición a la tauromaquia, enfocándose en las críticas sobre el bienestar animal y la ética de esta práctica.
Toreros Históricos y Contemporáneos:
Históricos: La obra hace un recorrido por figuras legendarias como Juan Belmonte, Manolete y Joselito "El Gallo", resaltando sus contribuciones y estilos únicos que marcaron épocas doradas en el toreo.
Contemporáneos: Nombres como Enrique Ponce, José Tomás y Andrés Roca Rey son presentados, mostrando la evolución y el presente de la tauromaquia con toreros actuales que mantienen viva esta tradición.
Toreros en América Latina y otros países:
Colombianos Famosos: La inclusión de figuras colombianas como Pepe Cáceres y César Rincón destaca la influencia y el legado del toreo en América Latina.
Toreras: La mención de toreras como Conchita Cintrón y Amina Assís resalta el papel creciente de las mujeres en un ámbito predominantemente masculino.
Terminología Básica:
El glosario de términos taurinos como "faena", "verónica" y "estocada" proporciona una comprensión básica de los elementos técnicos y artísticos de una corrida de toros.


