Capítulo 22

LA DISTRIBUCIÓN DE POISSON

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

Explicación clara y completa sobre las generalidades de la distribución de Poisson, útil para artículos, enseñanza o análisis estadístico:


Generalidades

La distribución de Poisson es una distribución de probabilidad discreta que describe la frecuencia con la que ocurre un evento en un intervalo fijo de tiempo o espaciosiempre que:

Los eventos ocurren de manera independiente unos de otros.

La tasa de ocurrencia (λ, "lambda") es constante.

No hay más de un evento ocurriendo al mismo tiempo exacto.


Usos comunes: se utiliza cuando se quiere modelar el número de veces que ocurre un suceso en un periodo o espacio determinado. Algunos ejemplos:

Número de llamadas que recibe una central en una hora.

Cantidad de errores tipográficos en una página impresa.

Llegada de buses a una estación en determinado tiempo.

Número de partículas radiactivas detectadas en un segundo.


Fórmula de la distribución

La función de probabilidad de la distribución de Poisson es:

P(X=k)=e−λλkk!P(X = k) = \frac{e^{-λ} λ^k}{k!}P(X=k)=k!e−λλk

Donde:

P(X=k)P(X = k)P(X=k) es la probabilidad de que ocurran exactamente kkk eventos.

λλλ es el promedio de ocurrencias (esperado).

eee es la constante de Euler (≈ 2.718).

kkk es el número de eventos (0, 1, 2, …).

!k!k! es el factorial de kkk.


Características importantes

Media: E(X)=λE(X) = λE(X)=λ

Varianza: Var(X)=λVar(X) = λVar(X)=λ

Distribución asimétrica (sesgada a la derecha) cuando λλλ es pequeño.

Tiende a una distribución normal cuando λλλ es grande (teorema central del límite).


Puntos clave para recordar: ideal para eventos raros, no hay límite superior para el número de eventos.

Requiere que los eventos sean independientes y aleatorios.


 

Ejemplo práctico: Predicción de llamadas en un centro de atención al cliente usando IA y distribución de Poisson

Situación: una empresa de telecomunicaciones quiere predecir cuántas llamadas recibirá su centro de atención en intervalos de 10 minutos para optimizar la asignación de agentes usando un sistema de inteligencia artificial.

Se ha determinado que, en promedio, se reciben 3 llamadas cada 10 minutos.


Aplicación de la distribución de Poisson:

La IA utiliza la distribución de Poisson con:

λ=3λ = 3λ=3 (tasa promedio de llamadas por cada 10 minutos).

Queremos saber, por ejemplo, ¿cuál es la probabilidad de que en un intervalo de 10 minutos lleguen exactamente 5 llamadas?

P(X=5)=e−3355!=e−3243120≈0.1008P(X = 5) = \frac{e^{-3} \cdot 3^5}{5!} = \frac{e^{-3} \cdot 243}{120} ≈ 0.1008P(X=5)=5!e−335=120e−3243≈0.1008

Entonces, hay un 10.08% de probabilidad de recibir exactamente 5 llamadas en 10 minutos.


¿Cómo entra la inteligencia?

ChatGPT said:

¡Excelente pregunta, José Saúl! Aquí te explico cómo entra la inteligencia artificial en este contexto, conectando con el ejemplo del centro de atención al cliente:


La IA no reemplaza la distribución de Poisson, la potencia. Así es como se integran:


Aprendizaje automático (Machine Learning)

La IA analiza grandes volúmenes de datos históricos: horarios, fechas, número de llamadas, duración, motivos, etc. Con esa información, estima automáticamente el valor óptimo de λλλ para distintos momentos del día.

Así, en lugar de un solo valor promedio, la IA puede aprender que:

A las 8:00 a. m. hay un λ = 2 (baja carga).

Al mediodía, λ = 6 (hora pico).

A las 4:00 p. m., λ = 4.


Predicción en tiempo real: la IA usa la distribución de Poisson para predecir, por ejemplo:

La probabilidad de que en los próximos 10 minutos entren 0, 1, 2, ..., 10 llamadas.

Esta información se usa para asignar el número adecuado de agentes y evitar sobrecarga o inactividad.


Adaptación inteligente (IA dinámica): el sistema puede:

detectar patrones por día de la semana o por temporada, ajustar el modelo automáticamente si un feriado cambia el comportamiento.

Combinar la distribución de Poisson con algoritmos de redes neuronales que detectan patrones no evidentes.


Integración en sistemas de gestión: las plataformas inteligentes (como los chatbots, asistentes virtuales o sistemas CRM) usan estas predicciones para priorizar llamadas urgentes, activar mensajes automáticos cuando se espera alta demanda.

Sugerir horarios de menor tráfico a los usuarios.


Conclusión

La IA no sustituye la distribución de Poisson, sino que:

Aprende el mejor valor de λλλ,

La aplica de manera personalizada por hora o evento y

usa esos datos para tomar decisiones automáticas en tiempo real.


IA Y DISTRIBUCIÓN DE POISSON: PREDICIENDO LLAMADAS EN UN CENTRO DE ATENCIÓN

La estadística y la inteligencia artificial (IA) se están fusionando de manera cada vez más poderosa en la vida cotidiana. Un ejemplo práctico y útil es el uso de la distribución de Poisson en combinación con sistemas de inteligencia artificial, especialmente en el sector de servicios.

Un reto frecuente: ¿Cuántas llamadas llegarán?

Imaginemos una empresa de telecomunicaciones que quiere prever cuántas llamadas entrarán a su centro de atención al cliente en periodos de 10 minutos. Este dato es vital para no tener ni demasiados agentes ociosos, ni una sobrecarga de llamadas sin atender.

Históricamente, se sabe que llegan en promedio 3 llamadas cada 10 minutos. Este tipo de situaciones —eventos que ocurren de forma aleatoria, pero con cierta regularidad— son ideales para aplicar la distribución de Poisson.

La distribución de Poisson es un modelo matemático que permite calcular la probabilidad de que ocurran kkk eventos en un intervalo de tiempo o espacio, con una tasa promedio λλλ. Por ejemplo, se puede calcular la probabilidad de que lleguen exactamente 5 llamadas en un periodo de 10 minutos si λ=3λ = 3λ=3:

P(X=5)=e−3355!≈0.1008P(X = 5) = \frac{e^{-3} \cdot 3^5}{5!} ≈ 0.1008P(X=5)=5!e−335≈0.1008

Es decir, hay una probabilidad del 10.08% de recibir exactamente

¿Cómo entra la inteligencia artificial?

La IA se encarga de llevar este modelo a otro nivel:

aprende del historial: la IA analiza datos pasados para detectar patrones y ajustar λλλ por hora del día, día de la semana, o temporada.

Predice en tiempo real: gracias al aprendizaje automático, el sistema puede anticipar picos o bajones de llamadas con alta precisión.

Toma decisiones inteligentes: con base en esas predicciones, puede activar mensajes automáticos, redistribuir agentes o programar alertas al supervisor.

Se adapta: si ocurre algo inusual (como un feriado inesperado o una campaña publicitaria), la IA ajusta sus predicciones en tiempo real.

Conclusión: la combinación de modelos clásicos como la distribución de Poisson con la capacidad adaptativa de la inteligencia artificial da lugar a soluciones modernas, eficientes y automatizadas. Esta fusión representa un paso importante hacia la optimización de recursos en empresas de todos los sectores.

Copyright © 2020
Josavere