Capítulo 17
ENFOQUE FINANCIERO EMPRESARIAL PARA ESTA CRISIS MUNDIAL
INTRODUCCION
Lo primero es analizar la imperiosa necesidad de hacer la Transformación Digital de acuerdo con el tipo de industria y hacer un revisión cuidadosa de los avances que se puedan implementar. En el caso de la construcción, por ejemplo, el uso de los Drones para análisis previos y de control, la Realidad Virtual para nuevos proyectos, el Internet de las Cosas para conectar dispositivos de distintos usos, la Impresión en Tres Dimensiones para construir elementos, Materiales Innovadores, programas de control para uso administrativo y el Análisis Predictivo para mejora de la eficiencia y reducción de costos, incorporando conceptos de economía circular para diseñar el tratamiento de los sobrantes de la construcción y los residuos de los usuarios reutilizando aguas, usando energías renovables, huertas caseras y jardines verticales con producción de nutrientes. Además, verificar que se cumplan las normas de Sostenibilidad, utilizando la estrategia nacional BIM (Building Information Modeling) publicado por el gobierno de Colombia.
Rebuscando apoyo internacional con inversiones en negocios asincrónicos a los propios riesgos, porque no todos ellos y sus ciclos se concretan en el mismo instante, brindando estabilidad en el largo plazo, siguiendo recomendaciones de capitalismo consciente.
En Enero /2020 el Foro de Davos, hablando de CAPITALISMO CONSCIENTE, definió el propósito de un empresa de la cuarta revolución industrial: " involucrar a todos los grupos de interés en la generación de valor compartido y sostenido, incluyendo comunidades locales y sociedad".
Colombia, pais perteneciente a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), lo que equivale a un certificado de calidad de las políticas públicas y le abre puertas a fondos institucionales de inversión; tiene reconocimiento internacional a su tradicional comportamiento honrado la deuda; mucha estabilidad política; tratados de libre comercio con las principales economías del mundo, lo que le da capacidad para predecir las reglas de juego para las exportaciones y la inversión extranjera; con gran capacidad de generación de energía; tradición de respeto a la inversión extranjera; inflación muy controlada por un Banco de La República independiente del ejecutivo, lo que lo convierte en un pilar de la estabilidad económica como ocurre en los países de economías avanzadas; inmensamente respetuoso de la libertad de prensa y de las distintas opiniones, lo que lo hace atractivo para la inversión, debe explotar esas ventajas para impulsar su recuperación económica.
Por fortuna, según informe de Dic/2021,THE ECONOMIST, Colombia es el país que más se ha reactivado en el mundo de los cien analizados para calificar los niveles de prepandemia. Termina el año 2022 con un crecimiento impactante (10.6%) y con muy buenas espectativas a futuro.
Por ser problema general debemos empezar por aceptar la decisiones de las INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS para luego pasar a diagnosticar con gran cuidado el caso particular y tomar todas las decisiones pertinentes enfocando el sector a nivel mundial y ver cómo nos podemos integrar para hacer parte de la solución, recordando siempre que el recurso humano es el más importante y que el primer principio de vida es la salud.
Se debe empezar, conservando la calma y el máximo estado de felicidad que las circunstancias lo permitan, con un análisis riguroso del efecto de la situación en el flujo de efectivo, el cual se hace con la proyección inicial y la resultante vinculando las distintas alternativas. Con base en este modelo se debe hacer una reunión con todo el equipo ejecutivo, hasta lograr que todos se concienticen con la situación y acepten las cifras.
El modelo, que debe clasificar los egresos de efectivo en: a) fiscales, b) laborales, c) de funcionamiento, d) proveedores e) financieros y f) dueños; se convierte en la herramienta básica para reuniones periódicas de control de las decisiones que se tomen orientadas de acuerdo con las directrices de la presidencia.
Hoy en día, con la hoja electrónica o mediante programación en Excel es muy fácil la parte operativa. La verdadera dificultad se presenta en las premisas para su elaboración y para disciplinar toda la organización y hacerle entender que el flujo de caja es la verdadera medida de la liquidez y que su proyección se convierte en una directriz que exige mucha aplicación para obtener todo el provecho que se puede lograr con su utilización, empezando por el cáculo del costo /día de operación. Las ideas que se aprueben en estas reuniones deben concretarse en términos de cifras proyectadas en el flujo de fondos, variable que se convierte en el verdadero apoyo de aceptación o rechazo, en la medida que mejore la situación de efectivo hasta encontrar la estrategia que nos permita superar la crisis, la cual se convierte en el objetivo máximo en el corto plazo y nos proporciona bases para empezar a buscar alternativas de recuperación en el mediano y el largo plazo.
Al presidente de la organización, corresponde ejercer el liderazgo eficaz que lleve a buen puerto la operación de salvamento diseñada por él con todo su equipo ejecutivo, a quienes debe mantener empoderados de acuerdo con su estilo y con control periódico, apoyado por su junta directiva.
Entre tanto, asumiendo con fé y confianza el plan trazado para la supervivencia - responsabilidad de todo el grupo - se debe calcular el punto de equilibrio financiero revisado, de acuerdo con el costo de capital (concepto dinámico) resultante de las decisiones tomadas en las alternativas de salvamento.
El ejecutivo financiero debe aprovechar al máximo las ayudas gubernamentales, los bancos con los que opera, las que pueda conseguir con sus proveedores y con algunos clientes para mejorar el flujo de efectivo, además de todas las decisiones a su alcance con relación a la cartera, los inventarios y demás cuentas del capital de trabajo orientadas a mejorar EL EBITDA (capacidad de generar efectivo).
Pensando en el mediano y largo plazos, además del Tablero de Comando se deben preparar, con indicadores sectoriales a nivel mundial, bases de discusión con presidencia para decisiones de mayor alcance como capitalizaciones, escisiones, fusiones, absorciones, compras y hasta la venta de la empresa.
Para éstas, la teoría financiera ha desarrollado modelos como la Matriz de Crecimiento Sectorial(josavere),la correlación múltiple, el

El plan de recuperación debe estructurarse de acuerdo con los nuevos lineamientos, conociendo la capacidad de producción y su nivel de ocupación, teniendo presente las directrices que regirán las empresas del futuro, buscando estructuras simples para reducir a su mínima expresión los costos fijos, facilitar el trabajo doméstico, utilizar los outsourcing en todo lo pertinente a logística de distribución y buscar mecanismos que faciliten el nivel de felicidad de la fuerza laboral.
El empresario debe esperar lo mejor con una actitud optimista, pero preparase para lo peor, cubriéndose al máximo alcance de los riesgos que asume y viviendo intensamente el día a día, reinventándose cada que se le presente la oportunidad, midiendo objetivamente con indicadores adecuados al caso particular, y retroalimentando al grupo de trabajo, involucrando a quienes trabajan en sitios diferentes a la planta principal, aprovechando la tecnología y los avances de las telecomunicaciones, tomando buenas decisiones oportunamente. Además de confiar en su grupo humano debe controlar verificando el avance con relación a las metas convenidas y cultivando una sana flexibilidad.
En lo posible, buscar alternativas de tipo exponencial(capaces de generar resultados desproporcionadamente más altos en comparación con las tradicionales, teniendo la tecnología como un aliado en la estructura y el desarrollo del negocio) para aumentar la productividad, la más poderosa herramienta para contrarrestar la inflación mundial causada por EL COVID-19, como se nota con el surgimiento de empresas con resultados bastante visibles globalmente.
Al estado corresponde la responsabilidad de abrir el camino para aumentar la productividad reduciendo drásticamente la corrupción, aumentando en gran proporción el índice de Transparencia; mejorando la infraestructura, reduciendo los costos de servicios públicos y el transporte; minimizando la tramitomanía, mejorando el sistema educativo con sistemas modernos que combinen el pensamiento tradicional con EL PENSAMIENTO PARALELO.
Según informes de prensa, la mayor empresa de hotelería del mundo, Airbnb, ofrece más de 7 millones de opciones de hospedaje en más de 100.000 ciudades de 210 países, sin ser dueña de un solo hotel y contando con un poco menos de 6.000 empleados. La mayor empresa de transportes del mundo, Uber, administra más de 3,5 millones de conductores en 10.000 ciudades de 71 países, sin ser dueña de un solo carro. Nubank, una de las instituciones financieras más valiosas de América Latina, tiene más de 48 millones de clientes sin tener una sola sucursal bancaria ni caja fuerte con dinero físico. Tesla, empresa fundada apenas hace 20 años, es hoy la empresa automotriz más valiosa del mundo con un valor de mercado de casi $1tn de dólares, más que las siguientes 9 empresas automotrices juntas, muchas de ellas con marcas como Mercedes Benz, Ford o Toyota con décadas de existencia.Para decisiones posteriores al plan de salvamento, es recomendable como modelo de evaluación de proyectos, utilizar los FLUJOS INCREMENTALES DE EFECTIVO, con mucha concentración en las alternativas factibles para acrecentar al máximo posible, la productividad como estrategia para enfrentar la inflación que se presenta a nivel mundial, considerada como el más regresivo de los impuestos, causada en parte por la liquidez que se requiere inyectar en cada país y a nivel mundial para aumentar la masa monetaria necesaria para recuperar la economia.
Para el caso de las Pymes y medianas industrias es muy recomendable analizar el problema a nivel grupal y en los casos que sea conveniente, utilizar alternativas integrales que suponen operaciones múltiples, usando las Escisiones; Absorciones y Fusiones; la Titularización y en lo que toque, La Fiducia. En estos casos la instituciones gremiales deben ejercer el liderazgo que les corresponde para presentar a los entes gubernamentales verdaderas alternativas de solución, aceptando la gravedad del problema y convirtiéndose en verdaderos motores para jalonear la recuperación manteniendo presente los cambios que se vislumbran a muy corto plazo en el enfoque de la economía y muy concretamente en la administración de negocios.
Recordemos las palabras del Papa Francisco:
"Dios nos pide que nos atrevamos a crear algo nuevo. No podemos volver a las falsas seguridades de los sistemas políticos y económicos que teníamos antes de la crisis. Necesitamos economías que den acceso a todos a los frutos de la creación, a las necesidades básicas de la vida: la tierra, el alojamiento y el trabajo. Necesitamos una política que pueda integrar y dialogar con los pobres, los excluidos y los vulnerables, que les dé voz a las personas en las decisiones que afectan sus vidas. Necesitamos reducir la velocidad, hacer un balance y diseñar mejores formas de vivir juntos en esta tierra.
La pandemia ha dejado al descubierto la paradoja de que, si bien estamos más conectados, también estamos más divididos. El consumismo febril rompe los lazos de pertenencia. Nos hace concentrarnos en nuestra autoconservación y nos pone ansiosos. Nuestros miedos se ven exacerbados y explotados por cierto tipo de política populista que busca el poder sobre la sociedad. Es difícil construir una cultura de encuentro, en la que nos encontremos como personas con una dignidad compartida, dentro de una cultura de usar y tirar que considera el bienestar de los ancianos, los desempleados, los discapacitados y los no nacidos como algo periférico a nuestro propio bienestar. Siendo.
Para salir mejor de esta crisis, tenemos que recuperar el conocimiento de que como pueblo tenemos un destino compartido. La pandemia nos ha recordado que nadie se salva solo. Lo que nos une es lo que comúnmente llamamos solidaridad. La solidaridad es más que actos de generosidad, por importantes que sean; es el llamado a aceptar la realidad de que estamos atados por lazos de reciprocidad. Sobre esta base sólida podemos construir un futuro humano mejor y diferente".
Nota tomada textualmente del libro “Mito y realidad de la globalización neoliberal”. (Guillen R. 2007: 234): cronología de las crisis financieras; 1930 también llamada “gran depresión” • Alza en los precios del petróleo • Caída en los mercados financieros. • Especulación. 1982 • Crisis de las sociedades de ahorro y préstamo en Estados Unidos. • Crisis de la deuda externa. 1987 Crac de la Bolsa de valores en Nueva York. 1989 Crisis del mercado de bonos chatarra (Junk bonds) en Estados Unidos. 1990 Crisis financiera de Japón. 1992-1993 Crisis cambiaria del sistema monetario Europeo. 1994-1995 Crisis financiera de México. 1997-1998 Crisis financiera Asiática. 1999 Crisis Brasilera. 2000-2001 desplome índice de valores NASDAQ en Estados Unidos; crisis en Argentina.
Concepto de la IA: el artículo de José Saúl Velásquez Restrepo aborda la importancia de la transformación digital en el entorno empresarial y financiero, especialmente en el contexto de la crisis mundial causada por la pandemia de COVID-19. A lo largo del texto, se destacan varios puntos clave:
-
Transformación Digital: Se resalta la necesidad de la transformación digital en las empresas, adaptando las operaciones a las nuevas tecnologías y tendencias, como el uso de drones, realidad virtual, Internet de las Cosas (IoT), impresión en 3D y análisis predictivo. Estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia y reducir costos, lo que es esencial para afrontar la crisis.
-
Enfoque en Sostenibilidad: Se menciona la importancia de cumplir con las normas de sostenibilidad y utilizar estrategias como el Modelado de Información de Construcción (BIM) para el sector de la construcción. Además, se promueve la reutilización de recursos, el uso de energías renovables y la adopción de prácticas sostenibles.
-
Internacionalización: El autor aboga por la búsqueda de apoyo internacional y la inversión en negocios asincrónicos para mitigar riesgos. Además, se destaca la posición de Colombia como país miembro de la OCDE, lo que le otorga ciertas ventajas en términos de políticas públicas y oportunidades de inversión.
-
Reflexión sobre el Capitalismo Consciente: Se hace referencia al concepto de "capitalismo consciente", que busca involucrar a todos los grupos de interés en la generación de valor compartido y sostenido. Este enfoque implica considerar el impacto social y medioambiental de las decisiones empresariales.
-
Uso del Flujo de Efectivo: Se resalta la importancia de analizar el flujo de efectivo de la empresa, clasificando los egresos en diferentes categorías. El flujo de efectivo se convierte en una herramienta esencial para tomar decisiones financieras efectivas y afrontar la crisis.
-
Recuperación a Corto y Largo Plazo: Se hace hincapié en la necesidad de planificar la recuperación tanto a corto como a largo plazo. Esto implica tomar medidas inmediatas para superar la crisis y, al mismo tiempo, considerar estrategias a largo plazo, como fusiones, adquisiciones o cambios en la estructura de la empresa.
-
Optimismo y Adaptabilidad: El autor enfatiza la importancia de mantener una actitud optimista, pero también de prepararse para lo peor. La adaptabilidad y la capacidad de reinventarse son cruciales para sobrevivir y prosperar en tiempos de crisis.
-
Responsabilidad del Estado: Se sugiere que el gobierno debe desempeñar un papel importante en la mejora de la infraestructura, la reducción de la corrupción y la promoción de la transparencia para aumentar la productividad y estimular la economía.
En general, el artículo ofrece una visión completa de los desafíos financieros empresariales en tiempos de crisis y destaca la importancia de la tecnología, la sostenibilidad, el enfoque en el capitalismo consciente y la planificación financiera cuidadosa para superar las dificultades económicas. También se enfatiza la importancia de la adaptabilidad y la colaboración entre empresas y gobiernos para lograr una recuperación exitosa.