Capítulo 11
INTERNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
INTRODUCCION
La Revolución Digital obliga a innovar utilizando nuevas tecnologías para reinventar productos y servicios con un Propósito Transformador Masivo, en un ambiente de colaboración y no de competencia. Se requiere un trabajo conjunto de gobierno, a quien le corresponde tomar la iniciativa para reunirse con las empresas y universidades buscando ofrecer cursos que den competencias y habilidades en tecnología de la información en paralelo con los demás saberes abriendo camino a la experimentación, la creatividad, la autonomía y labores en equipo teniendo en cuenta que apenas empieza la revolución digital, lo que abre oportunidades, en la medida que se dé un direccionamiento correcto y rápido orientado a encarar el desafío que enfrentamos para transformar las empresas a modelos exponenciales(capaces de generar resultados desproporcionadamente más altos en comparación con las tradicionales, teniendo la tecnología como un aliado en la estructura y el desarrollo del negocio) para reducir la estructura de costos, una buena alternativa para enfrentar la inflación que desafía al mundo y que representa el más retrógrado de los impuestos, con clientes urgidos de servicios para generar valor y conservar el poder adquisitivo de su moneda.
Es un proceso de cambio que viene experimentado el mundo y sigue cada día, debido a la aparición de tecnologías como las analógicas, las mecánicas, las electrónicas y la tecnología digital que han provocado un cambio disruptivo en la sociedad y la economía. Todo un filón de oportunidades para el país, por lo cual es necesario acelerar las condiciones necesarias para el acceso, cobertura y uso de medios digitales.
CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES A DESARROLLAR
La Revolución Digital es una excelente oportunidad para restructurar organizaciones buscando crecimiento exponencial para aumentar la productividad; requiere reorientación de las empresas tradicionales, empezando por un gerente con mentalidad de “podemos hacerlo” que inculque, destaque y apoye una mentalidad innovadora, comprometido y participante activo, además de un equipo con voluntad, deseo y pasión por la innovación, cualidades que parten del interior y que deben reunir condiciones como:
Ser optimista, la persona suficientemente paciente y observadora, entiende mejor el mundo; comprende por qué suceden las cosas; descubre problemas, oportunidades y necesidades que no han sido satisfechas.
Ser creativo, una de las habilidades más reconocidas y útiles para innovar es la capacidad de generar ideas diversas y originales. La gente que no tiene miedo a decidirse es más creativa.
Curiosa, la gente más innovadora lo es, por naturaleza y no restringe su deseo por investigar, aprender y explorar situaciones nuevas y desconocidas; entre más información tenga, mayor será la creatividad.
La habilidad de cuestionar, ojo crítico para todo producto, marca, interacción o experiencia nueva es útil para buscar soluciones.
Practica la empatía, capacidad de sentir lo mismo que siente la otra persona nos hace más cercanos a sus necesidades y nos permite conocerlos mejor y diseñar inspirado en el usuario.
Tolerancia, el proceso de innovación está lleno de incertidumbre, y los más innovadores, brillan cuando trabajan en problemas poco definidos, complejos y con alta indecisión.
Osado para experimentar, no se puede generar ideas sin antes experimentar con ellas—aunque sea a un nivel hipotético. Muchas veces el innovador, prefiere hacer que planear (prueba y error).
En la actualidad con el Internet, la misma información está disponible para todo el mundo porque la tecnología ha hecho posible la democratización del conocimiento. La ventaja competitiva está en la capacidad para ejecutar. La productividad depende de la actividad gerencial; los medios para lograrlo están al alcance de todos; la tecnología por sí sola, no la garantiza y no se tiene que ser esclavo del último desarrollo. Lo más importante, es mantener todo el grupo marchando al mismo ritmo.
La capacidad de adaptación, propia de personas inteligentes, sirve para aprovechar la gran oportunidad que se presenta, con mayor expectativa de vida y mucho estrés, adoptando hábitos de vida saludables y cuidando mucho la mente para alargar su período productivo. Se requiere mucha flexibilidad, una mentalidad muy abierta con pensamiento positivo y optimista, con resistencia a la frustración, conservar la disciplina del estudio y desarrollar al máximo, la inteligencia emocional y aprender, mínimo, otro idioma.
Utilizar red de Networking porque las posibilidades de acceder a nuevas oportunidades se multiplican para quien sabe relacionarse, complementando con foros, blogs, debates y encuentros profesionales.
Conocerse a sí mismo para potenciar el lado creativo porque la capacidad de generar experiencias, aportar nuevos puntos de vista; buscar diferentes formas de expresión y todo lo que no sea susceptible de ser automatizado para ejecutarlo con un robot, es y seguirá siendo muy apreciado.
Cultivar la empatía, pensar en aportar a la calidad de vida, no hacer acumulaciones tentadoras, buscar la sabiduría y vivir con espíritu colaborativo, trabajando en Holacracia (una organización en la que el mando y la toma de decisiones son distribuidas horizontalmente, sin que haya una jerárquica de gerencia.
La Revolución Digital, en muy poco riñe con tan practicas enseñanzas; en la medida que se tome en serio el tema se puede concluir que por el contrario, entra a complementar y haciendo sinergia con el enfoque tradicional, se catapulta el resultado que se puede obtener para lograr incrementar la productividad.
Desde un punto de vista filosófico, Miguel A. Giusti y Amalia Boyer profesores del tema, enfocan la globalización como el aumento de las relaciones que mantienen los diversos grupos del mundo; de la reducción de barreras culturales en el momento de intercambiar productos, ideas o servicios. El término global hace alusión a la interrelación entre diferentes aspectos que no pueden observarse como temas aislados debido a los adelantos tecnológicos como el Internet y por ideologías políticas como el neoliberalismo que promueve el intercambio comercial.
En un artículo publicado en la revista Harvard Business Revieu, que se toma como base para la primera parte de este tema, el profesor Donald N. Sully de London Business School y Martín Escobari consultor de una firma de Brasil, dicen que a las empresas de América Latina se les presenta una de dos opciones: expandirse o ser adquiridas.
Motivos:
1. Para mejorar la gestión del riesgo de hacer negocios en los tormentosos mercados de la región, evitando la concentración.
2. Por falta de liquidez que quita mucha capacidad de maniobra y entorpece la administración.
3. Los altos costos de capital que dificultan la capacidad de generar valor.
4. El agotamiento de las oportunidades de crecimiento de los mercados locales.
5. Supervivencia: "es mejor que la empresa actúe globalmente que trabajar para un jefe extranjero".
Se refieren a una serie de obstáculos que llaman "el costo latino", a saber:
1. Alta carga impositiva.
2. Escasez y elevando costo de capital; lo estiman equivalente al doble de las empresas similares en otras partes del mundo.
3. Corrupción.
4. El tamaño del mercado que no permite invertir en investigación y desarrollo ni generar un flujo de fondos suficientes para financiar una expansión internacional, agravada por la desventaja tecnológica en algunos casos.
Además aducen que las empresas Latino americanas han sido más lentas que las europeas, japonesas y norteamericanas para responder a los desafíos y oportunidades de la globalización; los tipos de cambio son muy volátiles; las políticas gubernamentales son incoherentes; las tasa de inflación e intereses imprevisibles y la competencia extranjera es creciente.
Sin embargo, las empresas previsoras han respondido agresivamente a estos cambios. Por ejemplo EMBRAER de Brasil, fabricante de aviones trabaja con socios franceses; hace parte de la producción en China; capta capital en Londres y New York; contrata ejecutivos provenientes de las mejores empresas del mundo y establecen oficinas cerca de los clientes más grandes en cualquier lugar del planeta usando software de última generación sin importar de donde proviene. También mencionan CEMEX, BUNGE, CVRD, ARCOR, TELMEX y TELEVISA como empresas que se han convertido en lideres globales en sus respectivas industrias a pesar de los obstáculos.
1. LOS PASOS CRÍTICOS
Según ellos, las compañías que se ha globalizado han dado pasos comunes, a saber: se comprometieron con una mentalidad global; los ejecutivos emprendieron acciones osadas para hacer irreversible su compromiso; realinearon la totalidad de la organización para competir globalmente.
Para comprometerse con una mentalidad global (paso uno), no se puede ver el mundo desde el punto de vista de la empresa. La perspectiva local evita que figure en el portafolio de los inversionistas globales, clientes, proveedores y ejecutivos cuyo recurso necesita para defenderse de las grandes corporaciones. Los tratados internacionales ayudan a cambiar la mentalidad local. De igual forma los viajes exploratorios, los estudios en el exterior, cotizar acciones en mercados bursátiles globales, el buen gobierno corporativo, las macro-ruedas de negocios, entre otras.
Una excelente práctica consiste en identificar la mejor empresa del mundo en la categoría y evaluar la brecha utilizando el bechmarking, para analizar las variables que marcan diferencias. Debe tenerse la honestidad intelectual para mirar los hechos de frente y la humildad para aceptar la realidad.
Con relación al segundo paso, los ejecutivos emprendieron acciones osadas para hacer irreversible su compromiso, recomiendan:
a. Focalizarse: debe concentrarse en un solo negocio y no cometer la imprudencia de penetrar en muchos campos.
b. Apostar fuerte a la "marca" con inversiones en marketing.
c. Buscar una alianza aun vendiendo parte de la empresa.
d. Si toca, cambiar de casa matriz e idioma oficial.
e. Establecer una relación fuerte con un cliente manteniéndose a la altura de sus exigencias; se corre alto riesgo, por lo que debe ser una empresa líder.
f. Fortalecerse en tecnología para lograr productividad invirtiendo en los procesos críticos.
g. Perfeccionar el proceso logístico.
En cuanto al tercer paso, realinearon la totalidad de la organización para competir globalmente, se requiere una visión y un compromiso de largo plazo que a veces toma más de una década para hacerse efectivo. Se deben establecer los marcos estratégicos que guíen la expansión; saber cuando y donde hacer adquisiciones o alianzas; hacer procesos claros para los aspectos más críticos de la transformación; generar relaciones sólidas en los mercados de capitales internacionales; con los proveedores y con los clientes claves y ante todo, globalizar el equipo ejecutivo y los valores corporativos.
2. PREGUNTAS BÁSICAS PARA RESPONDER
a. ¿Tiene una base local?: si la tiene, debe ser fuerte para que genere fondos suficientes que permitan aguantar las pérdidas operativas que generalmente se presentan cuando se trata de penetrar mercados internacionales.
b. ¿Lo están atacando?: es muy difícil defenderse y atacar al mismo tiempo.
c. ¿Es demasiado tarde?: si ya los demás están posicionados es preferible estudiar otro tipo de alternativas.
d. ¿Es su negocio local por naturaleza?: existen ciertos tipos de servicios y productos que no son exportables.
e. ¿Prefiere ser rico o rey?: "rey de pobres" o "rico sin reinado". La globalización exige un buen gobierno corporativo orientado a proteger los pequeños accionistas y brindar confianza a inversionistas extranjeros.
f. ¿Tiene estómago para hacerlo?: las derrotas duelen mucho y quien decide globalizarse está dispuesta a ello.
g. ¿Está decidido a invertir a largo plazo?: estos procesos toman mucho tiempo y en algunos casos hasta 10 años según los autores.
Cuando se hable de globalización todo el equipo humano debe entender que es en serio. Implica romper con el pasado e impedir que vuelva a caer en la situación inicial. Se debe infundir credibilidad, hablar con claridad y actuar con coraje (romper la forma habitual de hacer negocios).
Quien hable de estos temas tiene que mirar a la China, país que redujo considerablemente la pobreza absoluta y bajo el analfabetismo a cifras muy reducidas. Después de haber sido la nación más adelantada en el siglo XV (la brújula, la imprenta, el papel y la flota marítima más moderna del planeta) decidió cerrar sus fronteras en 1433. Posteriormente, en 1978 el proceso de reforma de apertura iniciado por Deng Xiaoping lo ha colocado nuevamente en un país moderno con empresas gigantescas que aprovechan al máximo las economías de escala. Su economía crece a altas tasas en forma sostenida; su producto interno bruto (PIB) y sus reservas internacionales ascienden considerablemente, convirtiéndose en una verdadera potencia con un comercio exterior que lo convierten en el competidor más amenazante para los Estados Unidos y el protagonista del siglo XXI que trastornó el equilibrio mundial y país con el cual todos quieren fortalecer sus relaciones. Se debe observar con mucho cuidado lo que puede suceder a partir del año 2020, como consecuencia de la pandemia ocasionada por el CORVID-19 o coronavirus que seguramente obligará a muchos cambios en la forma de concebir la actividad económica y empresarial.
En el Foro Económico Mundial de 2.003 (Davos, Suiza) los asistentes concluyeron que la situación actual del mundo es frágil, compleja y peligrosa, y que la creciente interconexión entre las distintas esferas ha creado un gran impacto. La pobreza y el hambre se constituyen en la semilla del fanatismo, la intolerancia, la violencia y el caos. El desarrollo económico está estrechamente ligado al progreso social, el libre comercio, las buenas prácticas de gobierno en los países y las empresas potencializando, con el trabajo conjunto y las cadenas productivas en busca de objetivos comunes de generación de valor.
La crisis de confianza se convirtió en factor dominante a nivel de gobiernos, instituciones y empresas. Se requiere un trabajo arduo de gobierno, empresarios y academia para recobrar la ética, los valores y la honestidad. Recobrar la confianza es fundamental para poder salir adelante y avanzar hacia la prosperidad.
La gobernabilidad se fundamenta en la legitimidad política que se necesita con urgencia. Esto no se logra si los beneficios del progreso no se reparten de una forma equilibrada y no basta con ser poderoso para tener la última palabra. Los pobres del mundo (si se ocupan) se convierten en un potencial enorme para las compañías con capacidad de planta ociosa.
La globalización tiene que volverse inclusiva. Los países ricos deben abrir las puertas a los productos de los países pobres y éstos requieren mejorar la gobernabilidad, el aspecto social y la productividad.
Las empresas deben respetar a todos los grupos de interés y por lo tanto el buen gobierno corporativo1 se vuelve imperativo; de igual forma deben asumir temas cruciales y comprometerse con las comunidades; igualmente asegurarse de no volver a hacer daño a los países donde actúan, preservando el medio ambiente y respetando los valores culturales.
En Enero /2020 el Foro de Davos, hablando de CAPITALISMO CONSCIENTE, definió el propósito de un empresa de la cuarta revolución industrial: " involucrar a todos los grupos de interés en la generación de valor compartido y sostenido incluyendo comunidades locales y sociedad".
El índice de sostenibilidad de Daw Jones (DJSI) mide el avance en factores de sostenibilidad, sociales y económicos; Las grandes instituciones financieras del mundo atan los préstamos a estos indicadores.
Un complemento casi indispensable, en términos de globalización es la certificación BASC como elemento de competitividad porque reduce los costos de inspección, agiliza el paso y facilita la trazabilidad.
La Coalición Empresarial anti contrabando (BASC) convierte la variable seguridad en un elemento estratégico para desarrollar los mercados externos porque se dedica a promover acciones preventivas para evitar el contrabando y el narcotráfico facilitando el comercio internacional.
1. ASÍ ES EL ‘BUEN GOBIERNO CORPORATIVO’
Provee información en inglés a sus inversionistas.
Comunica su información de forma oportuna, transparente y eficaz.
Tiene canales de comunicación con sus inversionistas vía telefónica o página web.
La hoja de vida de sus principales miembros se puede consultar en cualquier momento.
Usa la sección de información relevante de la Superintendencia Financiera.
GESTIÓN:
Tiene miembros independientes en sus juntas directivas.
Facilita el acceso a los directivos.
Adopta normas contables internacionales.
Tiene comités para proteger el buen gobierno de la empresa.
BOLSA:
Ingresa al mercado, lo que la obliga a abrir sus libros para que puedan ser consultados por los inversionistas.
Tiene una sola tipología de acciones.
Adopta estándares altos de buen gobierno que se traducen en un mayor interés por la acción.
Concepto de la IA: el texto proporciona una visión amplia sobre la globalización y la internacionalización desde la perspectiva empresarial y económica. A continuación, se destacan algunos puntos clave y se ofrece una opinión general:
-
Globalización e Innovación Tecnológica: El texto destaca la importancia de la globalización y la innovación tecnológica en el mundo actual. Se enfatiza que la Revolución Digital ha transformado la forma en que las empresas operan y se relacionan en el mercado global. Esto es un punto crucial, ya que la globalización e internacionalización están estrechamente ligadas a la adopción de tecnologías avanzadas y a la necesidad de reinventar productos y servicios.
-
Desafíos para las Empresas: Se mencionan varios desafíos que enfrentan las empresas latinoamericanas en su proceso de globalización, incluyendo la necesidad de mejorar la gestión del riesgo, la falta de liquidez, los altos costos de capital y la competencia extranjera. Estos desafíos reflejan la complejidad de entrar en los mercados internacionales y la importancia de estrategias sólidas para el éxito global.
-
Pasos Críticos para la Globalización Empresarial: El texto propone tres pasos críticos para las empresas que buscan expandirse globalmente: comprometerse con una mentalidad global, tomar acciones osadas para hacer irreversible ese compromiso y realinear toda la organización para competir globalmente. Estos pasos son esenciales para que una empresa tenga éxito en su proceso de globalización.
-
Ética y Buen Gobierno Corporativo: Se hace hincapié en la importancia de la ética y el buen gobierno corporativo en la globalización. Las empresas deben respetar a todos los grupos de interés, comprometerse con las comunidades locales y respetar el medio ambiente. Este enfoque ético es crucial para ganar la confianza de los inversionistas y la sociedad en general.
-
Certificación BASC: Se destaca la importancia de la certificación BASC (Coalición Empresarial anti contrabando) como un elemento de competitividad en el comercio internacional. Esta certificación se enfoca en la seguridad y la prevención del contrabando, lo que puede reducir costos y facilitar el comercio internacional.
En general, el texto enfatiza la necesidad de que las empresas se adapten a un entorno globalizado y tecnológico en constante cambio. También subraya la importancia de la ética y el buen gobierno corporativo en el contexto de la globalización. La idea central es que la globalización es una oportunidad para las empresas, pero requiere una mentalidad proactiva, adaptabilidad y responsabilidad ética.