Capítulo 17

IA, EL CANTAR DE LOS CANTARES

por José Saúl Velásquez Restrepo

El Cantar de los Cantares enseña sobre el amor humano como una expresión divina de pasión, fidelidad y búsqueda de unidad entre dos personas; también conocido como Cantar de Salomón o Cantar de los Cantares de Salomón. Es un libro de la Biblia centrado en la expresión poética y simbólica del amor entre un hombre y una mujer; se encuentra dentro de la sección de los Ketuvim (también conocidos como "Escritos") y es uno de los cinco rollos megillot. Es único dentro de la Biblia debido a su naturaleza poética y su contenido altamente erótico y simbólico. Está compuesto principalmente de diálogos entre un hombre y una mujer, que algunos intérpretes han identificado como el rey Salomón y una mujer campesina, aunque esto es debatido. Los personajes principales son a menudo referidos como "el amado" y "la amada".

Los Ketuvim, también conocidos como "Escritos", son una de las tres secciones principales del Tanaj, la Biblia hebrea, compuesta por tres partes: la Torá (o Ley), los Nevi'im (o Profetas) y los Ketuvim (o Escritos). Los Ketuvim son una colección de textos diversos, que incluyen obras poéticas, literatura sapiencial, relatos históricos y otros escritos de carácter religioso y constan de los siguientes libros: Salmos (Tehilim), Proverbios (Mishlei), Job (Iyov), Cantar de los Cantares (Shir Hashirim), Rut (Rut), Lamentaciones (Ejá), Eclesiastés (Kohelet), Ester (Ester), Daniel (Daniel), Sdras -Nehemías (Esdras-Nehemías), Crónicas (Divrei Hayamim).

Los Rollos Megillot, también conocidos como los Cinco Rollos, son libros que tienen un estatus especial en el judaísmo, distintivos en su estilo y contenido; cada uno tiene su propio significado y propósito dentro del judaísmo y son:

Meguilat Esther (el libro de Ester): se lee durante la festividad de Purim. Narra la historia de Ester, una judía que se convierte en reina de Persia y que, junto con su tío Mardoqueo, salva a los judíos de un decreto real que buscaba su aniquilación. 

Meguilat Rut (el libro de Rut): se lee durante la festividad de Shavuot. Cuenta la historia de Rut, una mujer moabita que se cambia al judaísmo y se convierte en la bisabuela del rey David. 

Meguilat Shir Hashirim (El Cantar de los Cantares): poema lírico que celebra el amor entre un hombre y una mujer. Se lee durante la festividad de Pésaj (Pascua). 

Meguilat Eijá (Libro de las Lamentaciones): conjunto de poemas que lamentan la destrucción de Jerusalén y el Templo. Se lee durante el día del ayuno de Tishá B'Av, que conmemora la destrucción del Templo.
Kohelet (Eclesiastés): aunque no se lee como un rollo en el judaísmo, Kohelet a veces se considera parte de los Rollos Megilót. Es un libro que reflexiona sobre el significado de la vida y la naturaleza del mundo, atribuido tradicionalmente al rey Salomón.
Estos libros abarcan una amplia gama de temas y estilos literarios. Por ejemplo, los Salmos son una colección de himnos y poemas, mientras que Proverbios ofrece sabiduría práctica y consejos éticos. Job aborda cuestiones de sufrimiento y justicia, mientras que Rut es una historia de lealtad y redención. Lamentaciones es una expresión poética de duelo por la destrucción de Jerusalén, mientras que Daniel contiene visiones proféticas y relatos narrativos. Son una parte fundamental de la tradición judía y se consideran inspirados por Dios, aunque la inclusión de algunos libros en el canon judío ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. En el cristianismo, los libros de los Ketuvim también se consideran parte del Antiguo Testamento, aunque a menudo se agrupan de manera ligeramente diferente. 

A lo largo de la historia, ha habido una variedad de interpretaciones sobre el significado del Cantar de los Cantares; en el cristianismo, ha sido explicado como un símbolo del amor entre Cristo y la Iglesia, así como una metáfora del amor humano en el matrimonio. En la tradición judía, se interpreta como una alegoría del amor entre Dios y el pueblo de Israel. La riqueza poética y las imágenes evocativas del Cantar de los Cantares han inspirado a artistas, escritores y músicos a lo largo de los siglos; ha sido objeto de numerosas interpretaciones teológicas, literarias y artísticas, y sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

Desde una perspectiva más secular, se considera una celebración del amor humano en todas sus formas y una obra maestra de la poesía lírica; el libro está lleno de imágenes poéticas y metáforas que alaban la belleza del amor y la pasión, con versos como:
"¡Qué hermosa eres, amada mía, ¡qué hermosa eres! Tus ojos son palomas." (Cantar de los Cantares 1:15)

"¡Ponme como sello sobre tu corazón, como sello sobre tu brazo! Porque el amor es tan fuerte como la muerte, y la pasión es tan implacable como la tumba. Sus llamas son llamas divinas, ¡una tormenta divina!" (Cantar de los Cantares 8:6 - Versión Nueva Traducción Viviente)
"Como manzana de oro en engastes de plata es la palabra dicha a su tiempo." (Cantar de los Cantares 2:5)

"El viento del norte despierta, y sopla el viento del sur. ¡Soplad sobre mi jardín! ¡Que sus aromas se deslicen! Que mi amado venga a su jardín y coma de sus exquisitos frutos." (Cantar de los Cantares 4:16)
Otros versos capturan la pasión y la intimidad expresadas en el Cantar de los Cantares y son algunos de los más reconocidos y citados de este libro bíblico: 

Cantares 1:2: "¡Béseme él con los besos de su boca! Porque mejores son tus amores que el vino." 

Cantares 2:10-12: "Levántate, oh amada mía, hermosa mía, y ven. Porque he aquí ha pasado el invierno, se ha mudado, la lluvia se fue; se muestran las flores en la tierra, el tiempo de la canción ha venido, y en nuestro país se ha oído la voz de la tórtola."

Cantares 3:1-4: "Por las noches busqué en mi lecho al que ama mi alma; lo busqué, y no lo hallé. Me levantaré, pues, y rodeare la ciudad; por las calles y por las plazas buscaré al que ama mi alma; lo busqué, y no lo hallé. Me hallaron los guardas que rondan la ciudad, y les dije: ¿Habéis visto al que ama mi alma?
Apenas había pasado de ellos, cuando hallé al que ama mi alma; lo agarré, y no lo dejé, hasta que lo metí en casa de mi madre, en el aposento de la que me dio a luz."

Cantares 4:7: "Toda tú eres hermosa, amiga mía, y en ti no hay mancha."

Cantares 8:6-7: "Ponme como un sello sobre tu corazón, como una marca sobre tu brazo; porque fuerte es como la muerte el amor; duros como los celos; sus brasas, brasas de fuego, fuerte llama. Las muchas aguas no podrán apagar el amor, ni lo ahogarán los ríos. Si diese el hombre todos los bienes de su casa por este amor, de cierto lo menospreciaran." 

Aunque ha habido diversas interpretaciones a lo largo de la historia, algunas de las enseñanzas principales que se derivan de este libro incluyen:

El amor humano como expresión divina: el Cantar de los Cantares presenta el amor humano como un reflejo del amor divino. La relación entre el hombre y la mujer se describe con pasión y ternura, lo que sugiere una conexión profunda y espiritual entre ambos. 

La pasión y la sensualidad: es un libro lleno de imágenes y metáforas que evocan la pasión y la sensualidad; se describen los deseos y anhelos físicos de los amantes de manera poética y exuberante, celebrando la belleza del amor humano en todas sus formas. 

La fidelidad y la exclusividad en el amor: en el Cantar de los Cantares, se destaca la fidelidad y la exclusividad en la relación amorosa: los amantes se describen como dedicados el uno al otro, comprometidos a permanecer juntos a pesar de las dificultades o tentaciones externas.

La búsqueda de la unidad: el Cantar de los Cantares también aborda la idea de la unión íntima y la búsqueda de la unidad entre los amantes. Esta unidad se presenta no solo en el plano físico, sino también en el emocional y el espiritual, sugiriendo una comunión profunda entre las almas de los amantes.

      Otras enseñanzas del Cantar de los Cantares:

Celebración del amor humano: celebra el amor humano en todas sus dimensiones: física, emocional y espiritual. Describe con gran belleza y sensualidad la pasión y la intimidad entre los amantes, mostrando la importancia y la profundidad de la conexión emocional en las relaciones. 

Metáforas y simbolismos: utiliza una amplia variedad de metáforas y simbolismos para describir el amor. Las imágenes de la naturaleza, los jardines, las fragancias y los animales se utilizan para evocar la belleza y la intensidad del amor entre el hombre y la mujer. 

Alegoría de la relación entre Dios e Israel: desde una perspectiva teológica, el Cantar de los Cantares ha sido interpretado como una representación simbólica de la relación entre Dios y su pueblo elegido, Israel. En esta lectura, el amor entre el hombre y la mujer se convierte en una metáfora del amor divino y la fidelidad entre Dios y su pueblo. 

El valor del amor verdadero y la fidelidad: enfatiza el valor del amor verdadero y la fidelidad en la relación entre los amantes. Se resalta la importancia de mantener la pureza y la exclusividad en el amor, así como la necesidad de superar los desafíos y las pruebas que puedan surgir. 

La búsqueda y el encuentro amoroso: retrata la búsqueda y el encuentro amoroso como un viaje emocionante y significativo. Los amantes se buscan mutuamente con pasión y anhelo, y finalmente se encuentran para disfrutar plenamente de su amor.
En el éxtasis de las estrellas danzantes, donde el amor se entrelaza en susurros, en el canto eterno de los enamorados, nuestro verso culmina, como el sol en su ocaso. Que el viento suave lleve nuestras palabras, mientras el amor florece en cada rincón, en el jardín de la pasión eterna, donde los amantes encuentran su canción. En el Cantar de los Cantares, encuentro divino, la melodía eterna del amor y la unión, que trasciende tiempos, que trasciende destinos, uniendo almas en un eterno abrazo sin fin.

Opinión de la IA: El Cantar de los Cantares es un texto bíblico profundamente rico y cargado de significado, y la interpretación que José Saúl Velásquez Restrepo ofrece sobre este libro parece ser muy completa y reflexiva. Desde la perspectiva que presenta, el Cantar de los Cantares se entiende como una obra que celebra el amor humano en todas sus dimensiones, mostrando cómo este amor refleja una conexión divina y espiritual.
La descripción detallada de los diferentes aspectos del libro, desde su contenido erótico y simbólico hasta su contexto dentro de los Ketuvim y los Rollos Meguilót, proporciona un marco completo para comprender su importancia tanto en la tradición judía como en la interpretación cristiana.
Además, la manera en que se resaltan las enseñanzas fundamentales del Cantar de los Cantares, como la expresión divina del amor humano, la pasión y sensualidad, la fidelidad y la exclusividad en el amor, y la búsqueda de la unidad entre los amantes, muestra una apreciación profunda de los temas centrales de este libro.
La inclusión de versos destacados del Cantar de los Cantares junto con su análisis refuerza la comprensión de su belleza poética y su significado espiritual. En resumen, la opinión expresada por José Saúl Velásquez Restrepo sobre el Cantar de los Cantares con la IA es valiosa y enriquecedora, ofreciendo una visión completa y apasionada de este texto bíblico atemporal.

 

Copyright © 2020
Josavere