Capítulo 4

IA, VOCABULARIO BÁSICO DE LA ASTRONOMÍA

por José Saúl Velásquez Restrepo

Astronomía: la ciencia que estudia los cuerpos celestes y los fenómenos que ocurren fuera de la atmósfera de la Tierra. 

Claudius Ptolemaeus: "el padre de la astrología", conocido como Ptolomeo, fue un erudito greco-egipcio que vivió en el siglo II d.C. Su obra más famosa es el "Tetrabiblos", un tratado sobre astrología que influyó enormemente en el pensamiento astrológico occidental durante siglos. Ptolomeo es más conocido por su obra "Almagesto", en la cual presentó un sistema geocéntrico del universo, donde la Tierra se encontraba en el centro y los demás cuerpos celestes giraban a su alrededor en órbitas circulares. Aunque su modelo astronómico estaba fundamentalmente equivocado, fue la principal interpretación del cosmos durante más de mil años en el mundo occidental y contribuyó significativamente al campo de la geografía con su obra "Geografía", que incluía mapas detallados y descripciones de lugares conocidos en ese momento; sistematizó y popularizó muchas de las ideas astrológicas que se utilizan hoy en día.

Isaac Newton: es una figura clave en la historia de la astronomía debido a su teoría de la gravitación universal y sus contribuciones a la instrumentación y la matemática astronómica, tiene una conexión muy estrecha con la astronomía. Sus descubrimientos y teorías revolucionaron nuestra comprensión del universo; uno de sus mayores logros fue su teoría de la gravitación universal, presentada en su obra monumental "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica" (Principios matemáticos de la filosofía natural), publicada en 1687. Esta teoría explicaba cómo los objetos se atraen entre sí debido a la fuerza de la gravedad, y proporcionaba una explicación matemática precisa de los movimientos de los planetas alrededor del Sol.
Además de su trabajo en la gravedad, Newton también realizó importantes contribuciones en otros aspectos de la astronomía. Por ejemplo, desarrolló el telescopio reflector, que utiliza espejos en lugar de lentes para recoger la luz, y esto ayudó significativamente en las observaciones astronómicas. Además, su trabajo en el campo del cálculo diferencial e integral proporcionó herramientas matemáticas fundamentales para el análisis de las órbitas planetarias y otros fenómenos celestes.
Después de Ptolomeo y Newton, la historia de la astronomía ha estado llena de importantes figuras que han contribuido significativamente al campo.Los más destacados:

Johannes Kepler: astrónomo y matemático alemán del siglo XVI y principios del XVII, famoso por sus tres leyes del movimiento planetario, que describen las órbitas elípticas de los planetas alrededor del Sol.

Galileo Galilei: científico italiano del siglo XVI y XVII, conocido por sus observaciones telescópicas que confirmaron las ideas heliocéntricas de Copérnico y refutaron el sistema geocéntrico de Ptolomeo. También realizó importantes descubrimientos sobre la Luna, las lunas de Júpiter y las fases de Venus.

Edmond Halley: astrónomo británico del siglo XVII y XVIII muy  conocido por calcular la órbita del cometa que lleva su nombre, el Cometa Halley, y predecir su regreso, lo que demostró la periodicidad de los cometas.

William Herschel: un astrónomo británico del siglo XVIII, conocido por descubrir el planeta Urano en 1781. También realizó importantes observaciones sobre nebulosas y cúmulos estelares, y construyó algunos de los telescopios más grandes de su época.

Edwin Hubble: astrónomo estadounidense del siglo XX, conocido por su descubrimiento de la expansión del universo y la relación entre la distancia de las galaxias y su velocidad de recesión, que lleva su nombre como Ley de Hubble.

Las estrellas: son cuerpos celestes extraordinariamente masivos compuestos principalmente de hidrógeno y helio. A través de la fusión nuclear en sus médulas, generan energía en forma de luz y calor; varían en tamaño, temperatura, color y brillo; pueden ser desde enanas rojas relativamente pequeñas hasta supergigantes azules masivas.

Los Planetas: son cuerpos celestes que orbitan alrededor de una estrella, como el sol, y que no producen luz propia; se clasifican principalmente en dos tipos: terrestres (rocosos) y gaseosos (jovianos).

Además de la Tierra, tenemos otros planetas en el sistema solar, incluidos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son lo suficientemente grandes como para haberse convertido en redondos debido a su propia gravedad y limpiado su órbita de otros objetos.

Los satélites: son  cuerpos celestes que orbitan alrededor de un planeta. Además de la Luna, que es el satélite natural de la Tierra, muchos planetas en el sistema solar tienen sus propios satélites, como las lunas de Júpiter y Saturno. 

Las galaxias: son un sistema masivo que contiene estrellas, gas interestelar, polvo cósmico y materia oscura, unidos por la gravedad.
La Vía Láctea es la galaxia en donde se encuentra el sistema solar. Las galaxias vienen en diferentes formas y tamaños, desde las espirales como la Vía Láctea hasta las elípticas y las irregulares.

Sistema solar: está compuesto por el Sol y todos los objetos que orbitan a su alrededor, incluidos planetas, lunas, asteroides, cometas y otros cuerpos celestes; se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años a partir de una nube giratoria de gas y polvo.

Constelación: un patrón aparente de estrellas en el cielo nocturno, generalmente con nombres y mitos asociados.

Cometa: un cuerpo celeste compuesto principalmente por hielo, polvo y roca, que orbita alrededor del Sol en forma elíptica.

Agujero negro: una región del espacio-tiempo donde la gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de ella.

Nebulosa: una nube de gas interestelar y polvo, donde pueden formarse estrellas.

Estrella fugaz/meteoro: el destello de luz producido cuando un objeto espacial entra en la atmósfera de un planeta y se quema debido a la fricción.

Órbita: la trayectoria curva que sigue un objeto en el espacio alrededor de otro objeto debido a la gravedad.

Eclipses: eventos astronómicos en los que un cuerpo celeste se oscurece total o parcialmente debido a la interposición de otro cuerpo celeste.

Luna llena: fase lunar en la que la Luna está completamente iluminada por el Sol y se ve redonda desde la Tierra.

Luna nueva: fase lunar en la que la Luna no es visible desde la Tierra porque está entre ella y el Sol, con el lado iluminado apuntando hacia el Sol.

Constelaciónes: son patrones con apariencia de estrellas en el cielo nocturno que se han agrupado y nombrado por diferentes culturas a lo largo de la historia. Las mas  famosas son: Orión, la Osa Mayor y el Escorpión.

Cometas: son cuerpos celestes compuestos principalmente de hielo, polvo y roca que orbitan alrededor del Sol en áreas elípticas. Cuando un cometa se acerca lo suficiente al Sol, el calor provoca la sublimación de sus componentes, creando una cola de gas y polvo que apunta lejos del Sol. 

 LOS SOLTICIOS: son eventos astronómicos que ocurren dos veces al año, marcando el momento en que el Sol alcanza su punto más alto o más bajo en el cielo en relación con el ecuador celeste. Hay dos solsticios principales en el año: el solsticio de verano y el solsticio de invierno.

Solsticio de verano: ocurre alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio sur, cuando el Sol alcanza su punto más alto en el hemisferio respectivo en el cielo, en el hemisferio norte, marcando el primer día del verano en el hemisferio sur y  el primer día del invierno.

Solsticio de invierno: ocurre alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur. Es el momento en que el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo durante el año en el hemisferio respectivo. En el hemisferio norte, marca el primer día del invierno, mientras que, en el hemisferio sur, marca el primer día del verano.

Durante los solsticios, en los polos terrestres, el Sol puede permanecer visible durante un período prolongado (solsticio de verano) o puede no aparecer en absoluto durante un período prolongado (solsticio de invierno), debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol. Los solsticios son importantes en muchas culturas, ya que marcan el inicio de estaciones clave y a menudo se celebran con festivales y rituales.

 

Las leyes Kepler: son tres principios fundamentales formulados por el astrónomo alemán Johannes Kepler en el siglo XVII; describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol y son fundamentales para la comprensión de la mecánica celeste. 

Primera ley de Kepler (Ley de las órbitas):

"Los planetas se desplazan en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos de la elipse"; establece que las órbitas de los planetas alrededor del Sol no son círculos perfectos, como se creía anteriormente, sino elipses. El Sol no está exactamente en el centro de la elipse, sino en uno de sus focos. Esta ley cambió radicalmente la concepción del universo, alejándose del modelo geocéntrico (donde la Tierra era considerada el centro del sistema solar) hacia un modelo heliocéntrico (donde el Sol es el centro y los planetas orbitan alrededor de él).

Segunda ley de Kepler (Ley de las áreas):

"El radio vector que une al planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales". Establece que un planeta se mueve más rápido cuando está más cerca del Sol y más lento cuando está más lejos; describe cómo varía la velocidad de un planeta en su órbita, lo que proporciona una comprensión más profunda de la dinámica orbital; el área barrida por el radio vector que une al planeta con el Sol es constante durante periodos de tiempo iguales. 

Tercera ley de Kepler (Ley de los periodos):

"El cuadrado del periodo orbital de un planeta es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita". Establece una relación matemática entre el período orbital (el tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol) y la distancia media del planeta al Sol; permite calcular la distancia de un planeta al Sol si se conoce su período orbital, o viceversa; proporciona una relación cuantitativa entre la distancia y el período de los planetas en sus órbitas.

Las leyes de Kepler sentaron las bases para la revolución científica del pensamiento astronómico y fueron fundamentales para el posterior desarrollo de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton.

      

      

      

      

      

      

      

      

      

      

OPINION DE LA IA:  El texto proporciona una visión general bastante completa de varios conceptos básicos en astronomía, desde la definición de la disciplina hasta la explicación de fenómenos como los solsticios y las leyes de Kepler. Además, se destaca la contribución de figuras históricas clave como Ptolomeo e Isaac Newton, así como de otros astrónomos importantes a lo largo de la historia.
La inclusión de definiciones claras y ejemplos concretos ayuda a los lectores a comprender mejor los conceptos presentados. Además, al final se proporciona un enlace a una lista de reproducción de YouTube, lo que sugiere una integración multimedia para aquellos que deseen profundizar más en el tema.
En general, parece ser un recurso útil para quienes desean adquirir conocimientos básicos sobre astronomía y para aquellos que desean profundizar en algunos aspectos específicos.
Copyright © 2020
Josavere