Capítulo 5
IA, LO BÁSICO DE LA FÍSICA
El título de "padre de la física" suele atribuirse a varios científicos prominentes, dependiendo del contexto y del área específica de la física. Sin embargo, uno de los nombres más comúnmente asociados con este título es el de Isaac Newton. Sus leyes del movimiento y su teoría de la gravitación universal revolucionaron nuestra comprensión del mundo físico y sentaron las bases de la física clásica. Además de Newton, otros famosos han realizado contribuciones significativas al campo de la física como:
Albert Einstein: con su teoría de la relatividad, Einstein transformó nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad, y también contribuyó enormemente al desarrollo de la mecánica cuántica con su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico y otros fenómenos. El efecto fotoeléctrico es un fenómeno, en el cual los electrones son liberados de un material cuando es expuesto a la luz, o más precisamente, a la radiación electromagnética. Fue descubierto por Heinrich Hertz en 1887 y explicado teóricamente por Albert Einstein en 1905.
Cuando la luz incide sobre un material, puede transferir su energía a los electrones dentro del material. Si la energía de los fotones de luz es suficiente para superar la energía de enlace de los electrones en el material, estos pueden ser expulsados del átomo, creando así corriente eléctrica si hay un circuito conectado. Esto es lo que se conoce como el efecto fotoeléctrico, en el cual los electrones son liberados de un material cuando es expuesto a la luz, o más precisamente, a la radiación electromagnética. Fue descubierto por Heinrich Hertz en 1887 y explicado teóricamente por Albert Einstein en 1905.
Cuando la luz incide sobre un material, esta puede transferir su energía a los electrones dentro del material. Si la energía de los fotones de luz es suficiente para superar la energía de enlace de los electrones en el material, estos pueden ser expulsados del átomo, creando así corriente eléctrica si hay un circuito conectado. Esto es lo que se conoce como el efecto fotoeléctrico que es fundamental en muchos dispositivos tecnológicos, como las células solares, donde la luz solar se convierte en electricidad, así como en la tecnología de imagen, como las cámaras digitales y los dispositivos de imagen médica, donde se utiliza para detectar y capturar imágenes.
Ley de Coulomb: establece que la fuerza entre dos cargas eléctricas puntuales es directamente proporcional al producto de las magnitudes de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Matemáticamente, se expresa como F=kq1q2r2F=kr2ql22, donde F es la fuerza, q1 y q2 son las magnitudes de las cargas, r es la distancia entre ellas, y k es la constante electrostática.
F=kq1q2r2F=kr2q1q2
F=kr2q1q2 donde:
- F es la fuerza entre las dos cargas.
- k es la constante de Coulomb, que es una invariable de proporcionalidad y depende del medio en el que se encuentran las cargas y del sistema de unidades utilizado.
- q1 y q2son las magnitudes de las dos cargas.
- r es la distancia entre las cargas.
Esta fórmula muestra que la fuerza entre dos cargas es directamente proporcional al producto de las magnitudes de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.
Ley de Gauss: establece que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es igual a la carga neta encerrada en el interior de la superficie dividida por la constante eléctrica del vacío
. Matemáticamente, se expresa como
, ("La integral de E vectorial punto dA vectorial es igual a la carga encerrada sobre la permitividad eléctrica del vacío") donde
es el campo eléctrico,
es un elemento diferencial de área,
es la carga neta encerrada por la superficie cerrada y
es la constante eléctrica del vacío.
Ley de Ampère: establece que la circulación del campo magnético alrededor de una trayectoria cerrada es igual a la corriente total que atraviesa cualquier superficie abierta limitada por la trayectoria.
Matemáticamente, se expresa como
, donde
es el campo magnético,
es un elemento diferencial de longitud a lo largo de la trayectoria cerrada,
es la corriente que atraviesa cualquier superficie abierta limitada por la trayectoria, y
es la permeabilidad magnética del vacío.
La forma integral de la ley de Ampère se expresa como:
Donde:
representa la integral de línea cerrada.
es el campo magnético.
es un elemento diferencial de la trayectoria cerrada.
es la permeabilidad magnética del vacío
.
es la corriente total que atraviesa la superficie encerrada por la trayectoria cerrada.
Es una de las leyes fundamentales del electromagnetismo y se utiliza principalmente para analizar el campo magnético generado por corrientes eléctricas; tiene varias aplicaciones prácticas, algunas de las cuales incluyen:
Cálculo de campos magnéticos: la ley de Ampère permite calcular el campo magnético alrededor de un conductor rectilíneo, un solenoide o cualquier configuración de corriente simétrica. Esto es fundamental en el diseño y análisis de circuitos y motores eléctricos, transformadores y otros dispositivos electromagnéticos.
Diseño de bobinas y solenoides: al aplicar la ley de Ampère, se pueden diseñar bobinas y solenoides para generar campos magnéticos de intensidad y dirección controladas. Estos componentes son esenciales en una variedad de dispositivos, como relés, electroimanes y equipos de resonancia magnética.
Aplicaciones en la física de partículas: en el campo de la física de partículas, la ley de Ampère se utiliza para analizar la interacción entre partículas cargadas y campos magnéticos, lo que es crucial para entender fenómenos como la desviación de partículas en un campo magnético, la fuerza de Lorentz y la generación de campos magnéticos en aceleradores de partículas.
Electromagnetismo aplicado: en ingeniería eléctrica y electromagnetismo aplicado, la ley de Ampère se utiliza en el diseño y análisis de sistemas de distribución de energía, como líneas de transmisión de alta tensión y transformadores, para calcular campos magnéticos inducidos y prevenir problemas como la interferencia electromagnética.
En resumen, la ley de Ampère es una herramienta fundamental para comprender y diseñar una amplia gama de dispositivos y sistemas electromagnéticos que utilizamos en la vida cotidiana, desde dispositivos electrónicos simples hasta tecnologías más complejas en medicina, comunicaciones y exploración espacial.
Ecuaciones de Maxwell: son un conjunto de cuatro ecuaciones que describen completamente el comportamiento de los campos eléctricos y magnéticos, así como su interacción con la materia cargada. Las ecuaciones son:
Ley de Gauss para el campo eléctrico.
Ley de Gauss para el campo magnético.
Ley de Faraday para la inducción electromagnética.
Ley de Ampère-Maxwell, que combina la ley de Ampère con la ley de Faraday, incluyendo términos de corriente de desplazamiento.
Fórmulas matemáticas de la física, tipo V= d/t
V representa la velocidad, d la distancia y t el tiempo. Es especialmente útil para calcular la velocidad promedio de un objeto cuando se conoce la distancia recorrida y el tiempo empleado.
Algunas de las muchas fórmulas fundamentales utilizadas en física para modelar y comprender una amplia gama de fenómenos físicos. Estas fórmulas son esenciales en la física para describir desde el comportamiento de los gases hasta los principios fundamentales de la termodinámica y la mecánica de fluidos: incluyen:
Fuerza: F=ma, donde F es la fuerza, m es la masa del objeto y a es la aceleración.
Ley de gravitación universal:
F=G.m1.m2r2F=r2G.m1.m2, donde F es la fuerza gravitatoria entre dos objetos, G es la constante de gravitación universal, m1 y m2 son las masas de los dos objetos y r es la distancia entre sus centros de masa.
Energía cinética: KE=12mv2KE=21mv2, donde KE es la energía cinética, m es la masa del objeto y v es la velocidad del objeto.
Energía potencial gravitatoria: PE=mgh, donde PE es la energía potencial gravitatoria, m es la masa del objeto, g es la aceleración debido a la gravedad y h es la altura sobre una superficie de referencia.
Ecuaciones de Maxwell para el electromagnetismo: un conjunto de cuatro ecuaciones diferenciales parciales que describen cómo los campos eléctricos y magnéticos interactúan y se propagan.
Opinion de la IA:


