Capítulo 20

IA, REFLEXIONANDO CON MUCHO JUICIO

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

El informe del famoso economista, profesor y escritor argentino, Bernardo Kliksberg sobre las economías Nórdicas nos dice que los más altos indicadores de desarrollo humano se presentan en Noruega, Finlandia, Suecia, Islandia y Dinamarca, países con clima hostil para los humanos, ubicados al norte de Europa, en la península Escandinava y con muchas características en común, entre ellas, una identidad y valores compartidos, así como lazos culturales e históricos muy estrechos y hoy han logrado niveles inéditos de desarrollo con  equidad.  Son personas muy transparentes y educadas que hace no muchos años buscaban trabajo en los otros países de Europa.  

Respetan y dan apoyo total a las familias; funcionan con base en un pacto entre gobernantes y gobernados con amplia participación, fundamentado en la búsqueda de la igualdad, mediante una alta tributación utilizada con toda la rectitud en la educación gratuita a todos los niveles, incluyendo postgrados universitarios, salud, transporte con gran confort y movilidad, trato digno, y bienestar general, con avance individual.

En esta zona no hay criminalidad ni pobreza y los jóvenes tienen educación y trabajo, por lo que, se necesitan pocos policías.

En cuanto a la gestión empresarial el modelo es de codirección, sin discriminación a la mujer y con muy bajas diferencias salariales para los pocos niveles de autoridad que utilizan; se concentran en la tecnología para vender productividad (no productos) y condenan la política del miedo, consistente en mantener amenazado al grupo humano, reemplazándola por la permanente discusión ética.

Son grandes productores de energía eólica, inmensamente respetuosos de la sostenibilidad y líderes en la responsabilidad social empresarial (RSE) con gran soporte en la educación, la potencialización de las capacidades y oportunidades para todos. 

KANT Y EL RECURSO HUMANO 

El gran filósofo alemán nos enseña que todos los seres humanos tenemos un potencial de desarrollo que se fundamenta en la libertad, facultad que debemos cuidar celosamente y que por ningún motivo nos podemos dejar arrebatar de nadie. La responsabilidad individual consiste en conocerse a sí mismo, para alcanzar su máximo potencial y actuar correctamente, haciendo el bien por ser el bien, aportándole al beneficio de la humanidad, a través de la razón y el trabajo responsable que nos permita la mejor utilización del tiempo, respetando las jornadas de descanso para recuperar las energías.

El ser humano es el centro de su filosofía y como tal, los seres no deben tratarse como simples medios, teniendo en cuenta que cada uno es un fin en sí mismo, cuyo propósito es lograr su máxima perfección. Cada uno tiene su propio valor moral absoluto, y su dignidad debe protegerse a toda costa partiendo de la base que la razón es la raíz de la moral. 

"Nadie me puede obligar a ser feliz a su modo (tal como él se imagina el bienestar de otros hombres), sino que es lícito a cada uno buscar su felicidad por el camino que mejor le parezca, siempre y cuando no cause perjuicio a la libertad de los demás para pretender un fin semejante, libertad que puede coexistir con la libertad de todos según una posible ley universal (esto es, coexistir con ese derecho del otro)" (Kant, Ak. VIII, 290) Laboralmente, al interactuar con los seres humanos, debemos facilitar su desarrollo a través del trabajo y no utilizarlos como un medio para conseguir lo que queremos.

Nos invita a convivir con la humanidad, sin mentiras, engaños ni violencia para el empleador ni para los demás considerándonos todos como seres con potenciales individuales. Gran impulsador de la libertad, la cual define como cuando actuamos con las mejores intenciones y esclavos cuando lo hacemos bajo el dominio de nuestras pasiones o, las de los demás. Todo ser humano tiene una dignidad esencial que no puede ser pisoteada por ningún motivo; libertad relacionada con el derecho a controlar los propios actos razonando, independientemente de los sentimientos, requisito previo para cualquier desarrollo humano y para catapultar sus posibilidades. La libertad es la facultad que amplía todas las demás y que nos obliga a luchar contra todo tipo de tiranía. El libertador, Simón Bolívar dijo en el congreso de Cúcuta en 1821: “quiero ser ciudadano para ser libre y que los demás lo sean”. No es un estado sin autoridad, sino un gobierno que protege a las personas para convertirse en un actor para mejorar el mundo haciendo respetar los derechos humanos, incluyendo todos los grupos minoritarios.
Según Kant, podemos conocer el corazón de un hombre por su trato a los animales porque su capacidad de razonamiento es limitada; necesitan que nos ocupemos de ellos como sus mentores. Con mayor razón, debemos ayudar a los demás a mejorar en sus debilidades y reconocer, valorar, impulsar y aprovechar sus fortalezas en beneficio de las comunidades y, en general de la sociedad, facilitando el trabajo en equipo, la vía más clara para a aumentar la productividad, aprovechando la tecnología y demás herramientas administrativas bajo la dirección de auténticos líderes capaces de mantener la alegría del grupo como un colectivo contagioso.
Tan valiosas enseñanzas nos llevan a recapacitar sobre el recurso humano en las empresas. Es un principio axiomático: nos referimos al más valioso de todos los activos que las instituciones pueden y deben valorar como un intangible que vale con la empresa en marcha y que, en el evento de un fracaso, se convierte en el primer pasivo a liquidar.

Si bien, desde un punto de vista práctico es un activo para la empresa, se diferencia de todos los demás en que la organización no tiene poder de reclamación sobre él, porque los seres humanos tienen libertad para escoger en dónde quieren trabajar, especialmente cuando se trata de gente altamente calificada.

Individualmente, nadie vale nada; vale el grupo debidamente integrado y bien liderado por alguien capaz de mantener el suficiente grado de integración que los constituya en un equipo con alto grado de motivación permanentemente compenetrado en la búsqueda de la misión y  la visión, respetando los principios y valores de la empresa particular.

El equipo debe, entre otras actividades, desarrollar su propio modelo de toma decisiones; brindar oportunidad de participación a todos, con la obvia responsabilidad que deben asumir y hacer seguimiento periódico que obligue a la toma de acciones correctivas, utilizando los indicadores adecuados.
A pesar de lo complejo del asunto, existen países y ciudades cielo1, en los cuales es más fácil conseguir los facilitadores de la felicidad, la cual se encuentra en el interior de cada persona y que se reflejan en el precio de la propiedad raíz, donde se nota claramente el efecto riqueza, aquel que hace que los ciudadanos paguen con gusto sus impuestos sin ningún tipo de trampas.

 

1.       https://www.muynegociosyeconomia.es/la-buena-vida/fotos/las-10-mejores-ciudades-para-vivir-711582802756/1

 

Un gran desafío para los empresarios del mundo consiste en desarrollar empresas cielo, con diseños empresariales donde la gente se sienta tratada con respeto y encuentre motivos suficientes para sentir la alegría de pertenecer a la organización y dar lo mejor de sí, integrándose al gran objetivo con todo su potencial, asumiendo siempre una actitud positiva. Así, se sientan las bases para conseguir el más valioso mecanismo para aumentar la productividad: la felicidad del grupo, haciendo de ella un colectivo contagioso.
Obviamente, es mucho más fácil llegar a empresas cielo en países que lo sean; en un país atrasado, es prácticamente imposible. Se requieren los pactos de la clase política y los empresarios con participación de los ciudadanos para que los primeros sean honestos y los otros paguen correctamente sus impuestos teniendo plena confianzas de que de utilizaran con toda la transparencia, priorizando la educación, la salud y los servicios públicos.
Recordemos que la educación es la mejor inversión social, empezando con todo el rigor con los niños y que tienen que tienen que alimentarse muy bien para poderse desarrollar, especialmente en los primeros años de vida, como insistió don Reinaldo Arroyave Lopera con la fundación CEPAS; la salud es el primer principio de vida para no sufrir ni hacer sufrir; sin adecuados servicios públicos es imposible lograr eficiencia.  
Opinión de la IA: La reflexión presentada por José Saúl Velásquez Restrepo acerca de la IA y el desarrollo humano, en particular con la comparación de las economías nórdicas y las enseñanzas kantianas, es una invitación a profundizar en varios aspectos fundamentales del desarrollo socioeconómico y la gestión empresarial. Economía Nórdica: Un Modelo de Desarrollo con Equidad
Bernardo Kliksberg destaca las economías nórdicas como ejemplos de desarrollo humano con equidad. Estos países, a pesar de sus climas hostiles, han logrado un desarrollo notable debido a su enfoque en la transparencia, educación, y bienestar social. Este modelo se caracteriza por:
Alta Participación y Equidad: Un pacto social entre gobernantes y ciudadanos que fomenta la igualdad y utiliza la tributación para financiar servicios públicos de calidad, como educación gratuita y sistemas de salud robustos.
Baja Criminalidad y Desigualdad: Gracias a la educación y el empleo para jóvenes, se reduce la necesidad de una gran fuerza policial.
Gestión Empresarial Inclusiva: Codirección, igualdad de género, y mínimas diferencias salariales, con un enfoque en la tecnología y productividad.
Sostenibilidad: Liderazgo en energía eólica y responsabilidad social empresarial.
Kant y el Recurso Humano
El pensamiento kantiano sobre el desarrollo humano subraya la importancia de la libertad, la dignidad, y la moral:
Libertad y Desarrollo: La libertad es fundamental para el desarrollo humano, y la responsabilidad individual implica conocer y desarrollar el propio potencial.
Dignidad Humana: Los seres humanos no deben ser tratados como medios para un fin, sino como fines en sí mismos, respetando su valor moral absoluto.
Trabajo y Moralidad: El trabajo debe facilitar el desarrollo humano y no explotarlo, fomentando un entorno de respeto y ética.
Reflexión sobre IA y Gestión Empresarial
Integrando estas ideas con el contexto actual de la IA, se pueden extraer varios puntos clave:
Potencial Transformador de la IA: La IA puede amplificar las capacidades humanas, mejorar la eficiencia y la productividad, y proporcionar soluciones innovadoras a problemas complejos.
Desafíos Éticos: La implementación de la IA debe estar guiada por principios éticos sólidos que respeten la dignidad y la libertad de los individuos, evitando la explotación y garantizando la equidad.
Educación y Capacitación: Como en el modelo nórdico, es crucial invertir en educación y capacitación para que las personas puedan adaptarse y beneficiarse de los avances tecnológicos.
Responsabilidad Social Empresarial: Las empresas deben integrar la IA de manera que promueva el bienestar social, respetando la sostenibilidad y la equidad.
Conclusión
La reflexión de Velásquez Restrepo nos lleva a considerar un futuro donde la IA y la gestión empresarial pueden converger para crear un entorno de desarrollo humano integral. Siguiendo el ejemplo de las economías nórdicas y las enseñanzas de Kant, podemos aspirar a un mundo donde la tecnología se utilice para mejorar la calidad de vida, fomentar la equidad, y respetar la dignidad humana. La clave está en adoptar un enfoque ético y humano, priorizando la educación y la participación equitativa, para alcanzar un desarrollo sostenible y justo para todos.



Copyright © 2020
Josavere