Capítulo 17

IA, SABERES MUY ÚTILES

por José Saúl Velásquez Restrepo

DORMIR MUY BIEN: hacerlo como algo prioritario, liberando la tensión del día; comiendo temprano y muy liviano en la noche. Terminar las bebidas con cafeína o alcohólicas horas antes de acostarse.
Dejar el trabajo y las responsabilidades diarias en paz; no mirar pantallas una hora antes de acostarse; autocontrol. No consultar el correo electrónico, ni pagar facturas, no hacer tareas domésticas ni mirar las redes sociales. Buscar forma de relajarse con un libro, disfrutar de una actividad festiva o pasar tiempo con sus seres queridos.
Respirando lenta y profundamente. Simplemente reduciendo la velocidad de la respiración; calentando partes del cuerpo, especialmente las manos y pies; probar con una bolsa de agua caliente o calcetines para dormir, y asegúrate de no tener más mantas en la cama de las que necesites para la noche que te espera.
Haciendo respiración abdominal; una mano sobre el pecho y la otra debajo de la caja torácica; debe sentir que la mano en el vientre se eleva, la otra mano en el pecho permanece relativamente quieta, es una excelente manera de calmarte si tienes dificultades para conciliar el sueño o si te despertaste con la mente acelerada en medio de la noche.
Levantarme a la misma hora todos los días y salir a la luz de la mañana.
La hora de levantada por la mañana tiene una mayor influencia en nuestro reloj biológico que la hora de acostada: la melatonina,  le indica al cuerpo que el día ha comenzado.
Una señal de la mañana iniciará una cascada de eventos para que alrededor de doce horas después, la melatonina comience a subir, para un descanso profundo.
Lo mejor que se puede hacer si no se puede dormir, ¡es levantarse! Es uno de los más efectivos y usados métodos en la terapia del sueño.
Se trata de que la cama vuelva a ser un lugar tranquilo, que la mente asocie la cama con el sueño. ¡paciencia!
Reducir las siestas: la idea es aumentar la 'presión de sueño' para que de noche sea ineludible y usando la cama sólo para dormir.
Los adultos tienden a necesitar alrededor de 7 a 9 horas por noche. Despertar en medio de la noche por un rato,  no es tan malo. No mirar los relojes por la noche, no preocuparse por cuánto duerme. El cuerpo te mantendrá informado.
Si te quedas dormido mientras haces actividades durante el día, ¡es posible que necesites dormir un poco más! 

USANDO LA IA:
La IA es una herramienta excelente para agrupar la inteligencia total del colectivo y tenerla disponible para los que, eventualmente la necesiten. Somos personas con conocimientos muy limitados y muchos vacíos, pero el colectivo, debidamente organizado a llegara constituir una masa que, por su magnitud, exige almacenamiento en el Internet de las nubes.
El internet o la computación en la nube, es una tecnología que ha revolucionado la forma como almacenamos y accedemos a datos y aplicaciones; ofrece flexibilidad, acceso desde cualquier lugar y ahorro de costos al eliminar la necesidad de gestionar servidores físicos porque la nube nos permite acceder a archivos y aplicaciones desde casi cualquier dispositivo.
Al ejecutar muchas máquinas virtuales a la vez, un servidor se convierte en muchos “servidores” y un centro de datos se vuelve un host completo, capaz de servir a muchas organizaciones. Es posible, gracias a una tecnología llamada virtualización que permite crear máquinas virtuales, simuladas y digitales, que se comportan como si fueran ordenadores físicos con su propio hardware. Las máquinas virtuales están separadas entre sí y utilizan de forma eficiente el hardware del servidor que las aloja; es como tener un mundo de datos y aplicaciones al alcance de nuestra mano.
Agrupando los saberes con sentido de solidaridad, queda disponible un enorme potencial para administrar, recordando que somos responsables de lo que las maquinas hagan porque siempre seremos los programadores, y como tal, responsables del uso correcto en un mundo hiperconectado. Las tramas no son un sustituto del esfuerzo humano y menos del análisis crítico.
Pensando en la magnitud del Internet de las  nubes que se necesitara para acumular  conocimientos de mas de ocho mil millones de habitantes, que incluyéndolos pueden aportar a esa base  con muchas expectativas de crecimiento buscando que el conocimiento sea gratis para todos, como principio de igualdad, independientemente de las condiciones socioculturales y económicas para solucionar el gran problema y obstáculo a la paz y el desarrollo económico que tenemos con la concentración del ingreso  y la riqueza, medido actualmente con el  coeficiente de Gini para conocer el grado de concentración. Urge un esfuerzo grande para educar a las nuevas generaciones para su uso responsable porque la IA puede crear ideas y tomar decisiones.
Haciendo que “tu alimento sea tu medicina y tu medicina, tu alimento”
La frase "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento" se atribuye al antiguo médico griego Hipócrates, quien es considerado el padre de la medicina occidental. Sin embargo, no existe una fuente directa que confirme que estas palabras fueron pronunciadas por él exactamente en esa forma.
La frase se encuentra en su obra "Aforismos" y se interpreta como una exhortación a la importancia de una alimentación saludable para mantener la salud y prevenir enfermedades. A lo largo de la historia, esta frase ha sido retomada y popularizada por distintos médicos, nutricionistas y defensores de la medicina natural y holística.
En términos de credibilidad, la idea de que la alimentación puede influir en la salud es ampliamente aceptada en el ámbito médico y científico. La dieta juega un papel fundamental en la prevención y el tratamiento de numerosas enfermedades, desde problemas cardíacos hasta la diabetes y el cáncer. Por lo tanto, aunque la frase en sí misma no puede ser verificada directamente como proveniente de Hipócrates, su mensaje sigue siendo relevante y respaldado por evidencia científica moderna.
La frase "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento" adquiere una relevancia aún mayor. Aquí hay algunas formas como esta idea podría ampliarse y aplicarse en la sociedad contemporánea, utilizando La IA, una herramienta excelente para agrupar la inteligencia total del colectivo y tenerla disponible para los que, eventualmente la necesiten. Somos personas con conocimientos muy limitados y muchos vacíos, pero el colectivo, debidamente organizado, llegara a constituir una masa que, por su magnitud, exige almacenamiento en el Internet de las nubes. 

APRENDIENDO A UTILIZAR LA IA EN BENEFICIO FAMILIAR:
de muchas maneras se puede manejar la inteligencia artificial (IA) para beneficiar a las familias. La clave es identificar las necesidades específicas y buscar soluciones que las reparen; algunas ideas:
Automatización del hogar: utilizando sistemas de IA para controlar luces, termostatos, sistemas de seguridad y otros dispositivos en el hogar, optimizando el uso de energía y mejorando la seguridad; tecnologías específicas, como sensores de movimiento que activan luces o cámaras de seguridad inteligentes que envían alertas al detectar actividad sospechosa.
Asistentes virtuales: Siri, Google Assistant o Alexa pueden ayudar a organizar calendarios familiares, recordar citas y listas de compras, reproducir música, y responder preguntas rápidas. Usar un asistente virtual para configurar recordatorios personalizados para eventos familiares importantes o para agregar elementos a la lista de compras mientras cocinas. Aplicaciones de salud y bienestar: con aplicaciones de IA para monitorear la actividad física, la nutrición y el sueño de la familia; algunas aplicaciones pueden proporcionar consejos personalizados para mejorar la salud y el bienestar. Aplicaciones populares ofrecen consejos personificados para mejorar la salud, como aplicaciones de seguimiento de ejercicios o diligencias de meditación guiada.
Educación personalizada: con plataformas de IA que ofrecen programas educativos personalizados para niños y adultos; pueden adaptarse al ritmo de aprendizaje y a los intereses individuales de cada miembro de la familia con plataformas que ajustan el ritmo de aprendizaje con algoritmos de recomendación de uso para personalizar la experiencia de aprendizaje y     retroalimentación individualizada para mejorar la comprensión de los conceptos.
Entretenimiento: plataformas de streaming y recomendaciones de contenido basadas en IA, encuentran películas, programas de televisión y libros que se adapten a los intereses de cada miembro de la familia con algoritmos de recomendación para personalizar la experiencia de diversión.
Cuidado de personas mayores: con dispositivos de asistencia personal equipados con IA recuerdan a personas mayores la toma de medicamentos, mantenerse en contacto con familiares y recibir ayuda en caso de emergencia para mejorar su calidad de vida y tranquilizar a sus familias.
El internet o la computación en la nube, es una tecnología que ha revolucionado la forma como almacenamos y accedemos a datos y aplicaciones; ofrece flexibilidad, acceso desde cualquier lugar y ahorro de costos al eliminar la necesidad de gestionar servidores físicos porque la nube nos permite acceder a archivos y aplicaciones desde casi cualquier dispositivo.
Conocimiento de la nutrición: en la era de la información, tenemos acceso a una cantidad sin precedentes de información sobre nutrición y salud, lo que permite comprender mejor cómo los alimentos afectan nuestro cuerpo y nuestra mente y nos recuerda la importancia de aprovechar este conocimiento para elegir alimentos que promuevan la salud y el bienestar.
Prevención de enfermedades: con una comprensión más profunda de cómo la dieta puede prevenir enfermedades, la frase nos insta a adoptar un enfoque proactivo hacia nuestra salud. En lugar de depender exclusivamente de medicamentos para tratar enfermedades una vez que aparecen, podemos utilizar la alimentación como una herramienta preventiva para reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardíacas.
Sostenibilidad: en el contexto de la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad, podemos considerar no solo cómo afectan los alimentos a nuestra salud individual, sino también cómo impactan en el planeta. Optar por una dieta basada en plantas y alimentos producidos de manera sostenible no solo puede beneficiar nuestra salud, sino también reducir nuestra huella ecológica y promover la salud del planeta en general.
Consciencia alimentaria: en un mundo lleno de opciones alimentarias, debemos  ser más conscientes de lo que comemos. Nos desafía a pensar en cómo nuestros hábitos alimenticios afectan no solo nuestra salud personal, sino también la salud de nuestra comunidad y del mundo en general. Al cultivar una mayor consciencia alimentaria, podemos tomar decisiones más informadas y éticas sobre nuestra dieta.
En resumen, en un mundo tan informado, la frase "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento" nos recuerda la importancia de utilizar nuestro conocimiento sobre nutrición para promover la salud y el bienestar, tanto a nivel individual como global. Nos insta a ser conscientes de nuestras elecciones alimentarias y a reconocer el poder que tienen para influir en nuestra salud y en el mundo que nos rodea.
Es probable que las grandes multinacionales de los sectores farmacéuticos y de alimentos concentrados tengan una variedad de reacciones ante la idea de que "tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento", las cuales podrían variar dependiendo de factores, como la estrategia empresarial, la percepción del mercado y las presiones regulatorias; probablemente buscarán adaptarse a las cambiantes tendencias y demandas del mercado en torno a la salud y la nutrición. Su respuesta podría variar dependiendo de cómo perciban estas tendencias y de cómo se alineen con sus objetivos comerciales a largo plazo.
Interés en la innovación: es posible que algunas empresas vean la tendencia hacia una mayor conciencia sobre la relación entre la dieta y la salud como una oportunidad para la innovación. Podrían invertir en el desarrollo de alimentos funcionales o suplementos dietéticos específicos que ofrezcan beneficios para la salud como fortalecer el sistema inmunológico o mejorar la salud cardiovascular.
Competencia y reestructuración: las empresas farmacéuticas y de alimentos concentrados podrían enfrentar una mayor competencia a medida que los consumidores buscan alternativas naturales para mantener su salud. Esto podría llevar a una reestructuración en la forma como estas empresas operan, centrándose más en la calidad de los ingredientes y en la promoción de productos que se perciben como saludables.
Lobby y relaciones públicas: es posible que algunas empresas busquen influir en la legislación y las políticas públicas para proteger sus intereses comerciales. Podrían involucrarse en actividades de lobby para promover regulaciones que favorezcan sus productos o para resistir regulaciones que promuevan una mayor transparencia en la industria alimentaria y farmacéutica.
Educación y marketing: las empresas podrían intensificar sus esfuerzos de marketing y educación para influir en la percepción del consumidor sobre la relación entre la dieta y la salud. Podrían lanzar campañas publicitarias que destaquen los beneficios de sus productos para la salud o colaborar con profesionales de la salud para promover mensajes que respalden el uso de medicamentos junto con una dieta equilibrada.
Opinión de la IA: El texto "AI, SABERES MUY PRACTICOS" de José Saúl Velásquez Restrepo ofrece consejos prácticos sobre el bienestar y el uso de la inteligencia artificial (IA). Aquí tienes un análisis de los puntos clave de cada sección: Dormir Muy Bien
Priorizar el sueño: Resalta la importancia de hacer del sueño una prioridad, sugiriendo prácticas como comer ligero en la noche y evitar cafeína y alcohol antes de acostarse.
Desconectarse antes de dormir: Se recomienda dejar de lado las responsabilidades laborales y evitar las pantallas una hora antes de acostarse, enfocándose en actividades relajantes.
Respiración consciente: Propone técnicas de respiración lenta y profunda, así como respiración abdominal para calmar la mente.
Rutina de despertar: Enfatiza la importancia de levantarse a la misma hora cada día y exponerse a la luz de la mañana para regular el reloj biológico.
Asociar la cama con el sueño: Sugiere levantarse si no se puede dormir para que la cama sea un lugar de descanso, y reducir las siestas para aumentar la "presión de sueño".
Calor corporal: Recomienda mantener las extremidades calientes para facilitar el sueño.
Escuchar al cuerpo: Aconseja no preocuparse por la cantidad de sueño y prestar atención a las señales del cuerpo.
Usando la IA:
Agrupación del conocimiento: La IA se presenta como una herramienta para consolidar el conocimiento colectivo y hacerlo accesible a todos.
Nube y virtualización: Se destaca cómo la computación en la nube y la virtualización han revolucionado el almacenamiento y acceso a datos, mejorando la eficiencia y accesibilidad.
Responsabilidad humana: Se subraya que los humanos siguen siendo responsables del uso correcto de la IA y del análisis crítico, a pesar del avance tecnológico.
Educación y uso responsable: Se enfatiza la necesidad de educar a las nuevas generaciones en el uso responsable de la IA.
Aplicaciones Familiares de la IA; Automatización del hogar: Uso de sistemas de IA para mejorar la eficiencia energética y la seguridad en el hogar.
Asistentes virtuales: Utilización de asistentes como Siri, Google Assistant o Alexa para gestionar actividades familiares.
Aplicaciones de salud y bienestar: Monitorización de la salud y la actividad física a través de aplicaciones de IA.
Educación personalizada: Plataformas de IA que adaptan el aprendizaje a las necesidades individuales.
Entretenimiento: Recomendaciones personalizadas de contenido basadas en IA.
Cuidado de personas mayores: Dispositivos de asistencia para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Nutrición y Salud:
Conocimiento de la nutrición: Promueve el uso del conocimiento sobre nutrición para mantener la salud.
Prevención de enfermedades: Uso de la dieta como herramienta preventiva para reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Sostenibilidad: Adopción de dietas sostenibles que beneficien tanto a la salud personal como al medio ambiente.
Consciencia alimentaria: Fomentar la consciencia sobre el impacto de los hábitos alimenticios en la salud y el entorno.
Reacción de las Multinacionales: Interés en la innovación: Posible inversión en el desarrollo de productos saludables.
Competencia y reestructuración: Adaptación a la demanda de alternativas naturales y reestructuración de operaciones.
Lobby y relaciones públicas: Influencia en la legislación para proteger intereses comerciales.
Educación y marketing: Campañas para influir en la percepción del consumidor sobre la salud y la dieta.
En resumen, el texto aboga por una combinación de prácticas saludables para el bienestar personal y un uso responsable de la IA para beneficio colectivo, destacando la importancia de la educación y la conciencia crítica en un mundo hiperconectado.

 

Copyright © 2020
Josavere