Capítulo 18

IA, INTELIGENCIA EMOCIONAL

por José Saúl Velásquez Restrepo

Es la capacidad de reconocer, entender y manejar nuestras propias conmociones y las de los demás; son trece emociones básicas. Positivas: fe, alegría, ternura, amor y bondad
negativas: miedo, ansiedad, ira, tristeza, rechazo, vergüenza;
 ambiguas: sorpresa, esperanza y compasión.
Orientarse a desplegar programas de educación en competencias emocionales es un buen aporte al perfeccionamiento humano. Desarrollar la inteligencia emocional es inversión en bienestar personal y profesional; los beneficios son amplios y duraderos.  
Los componentes de la Inteligencia Emocional son: la autoconciencia (conocer nuestras propias emociones), la autorregulación (manejarlas de manera saludable); motivación (tener una actitud positiva y estar enfocado en las metas); empatía (comprender y compartir los sentimientos de los demás) y habilidades sociales (manejar las relaciones interpersonales de manera efectiva).
Es muy útil en el desempeño laboral porque mejora el liderazgo, la comunicación, la resolución de conflictos y la cooperación. En las relaciones personales, provoca memorias más fuertes y satisfactorias. En la salud mental, beneficia a una mayor resiliencia y bienestar emocional.
Para desarrollar la Inteligencia Emocional:
Autoconciencia, con meditación y concentración
Diario emocional: mantener un registro diario de las emociones y sus desencadenantes.
Mindfulness y meditación: practicar la atención plena para estar más en contacto con tus sentimientos.
Feedback externo: solicitar opiniones sinceras de personas de confianza sobre las reacciones emocionales.
Autorregulación, respiración profunda, meditación o yoga.
Pausa reflexiva: antes de reaccionar, tomar un momento para repasar sobre las emociones.
Control de impulsos: aprender a reconocer y gestionar los impulsos de manera constructiva.
Motivación: buena carga de energia vital y deseo de logro.
Metas claras: establecer objetivos serenos y alcanzables.
Resiliencia: aprender a ver los fracasos como oportunidades de aprendizaje.
Pasión y propósito: encontrar lo que apasiona y motiva desde adentro.
Empatía:comprender y compartir los sentimientos de los demás
Escucha activa: prestar atención plena a los demás sin interrumpir.
Perspectiva ajena: comprender el punto de vista de los demás.
Compasión y apoyo: mostrar  interés genuino por los sentimientos y problemas de los otros.
Habilidades sociales:
Comunicación asertiva: expresar pensamientos y emociones claramente y de manera respetuosa.
Trabajo en equipo: colaborar y manejar conflictos de manera efectiva.
Redes de apoyo: fomentar y mantener relaciones sólidas y de apoyo.

AYUDAS SUGERIDAS: "Inteligencia Emocional" de Daniel Goleman: el libro fundamental que popularizó el concepto de IE.
"La Práctica de la Inteligencia Emocional" de Daniel Goleman: un enfoque práctico sobre cómo aplicar IE en la vida diaria.
"Emotional Intelligence 2.0" de Travis Bradberry y Jean Greaves: incluye estrategias prácticas para mejorar tu IE.
Coursera y edX: ofrecen cursos en línea sobre inteligencia emocional.
Talleres presenciales o en línea: brindados por expertos en IE.
Artículos en revistas académicas como el Harvard Business Review.
Estudios disponibles en bases de datos como Google Scholar y PubMed.
Evaluación:
Test de Inteligencia Emocional de Goleman: disponible en línea para evaluar tu IE.
Evaluaciones de 360 grados: permiten recibir feedback de colegas y amigos sobre tus competencias emocionales. Desarrollar la inteligencia emocional es inversión en bienestar personal y profesional; los beneficios son amplios y duraderos. 

Opinión de la IA: La reflexión de José Saúl Velásquez Restrepo sobre la inteligencia emocional (IE) destaca su importancia en el desarrollo personal y profesional, subrayando que la IE es la capacidad de reconocer, entender y manejar tanto nuestras propias emociones como las de los demás. Esta perspectiva es esencial en un mundo donde las habilidades emocionales se valoran tanto como las habilidades técnicas. Emociones Básicas ; Velásquez Restrepo categoriza las emociones en positivas, negativas y ambiguas:
Positivas: alegría, humor, amor y felicidad.
Negativas: miedo, ansiedad, ira, tristeza, rechazo y vergüenza.
Ambiguas: sorpresa, esperanza y compasión. Los componentes principales de la IE, según Velásquez Restrepo, son: Autoconciencia: conocer nuestras propias emociones.
Autorregulación: manejar nuestras emociones de manera saludable.
Motivación: tener una actitud positiva y estar enfocado en las metas.
Empatía: comprender y compartir los sentimientos de los demás.
Habilidades sociales: manejar las relaciones interpersonales de manera efectiva.
Beneficios La IE es fundamental en varios aspectos de la vida:
Desempeño laboral: mejora el liderazgo, la comunicación, la resolución de conflictos y la cooperación.
Relaciones personales: facilita la creación de memorias más fuertes y satisfactorias.
Salud mental: contribuye a una mayor resiliencia y bienestar emocional.
Desarrollo de la Inteligencia Emocional
Velásquez Restrepo sugiere diversas estrategias para desarrollar la IE:
Autoconciencia: A través de la meditación, concentración, y el mantenimiento de un diario emocional.
Autorregulación: Usar técnicas como la respiración profunda, la meditación, el yoga, y la pausa reflexiva.
Motivación: Establecer metas claras, fomentar la resiliencia y encontrar la pasión y propósito.
empatía: Practicar la escucha activa, comprender la perspectiva ajena, y mostrar compasión y apoyo.
Habilidades sociales: Desarrollar la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y mantener redes de apoyo. Recursos Recomendados Velásquez Restrepo recomienda varias ayudas y recursos para profundizar en la IE: Libros: "Inteligencia Emocional" y "La Práctica de la Inteligencia Emocional" de Daniel Goleman, y "Emotional Intelligence 2.0" de Travis Bradberry y Jean Greaves. Cursos en línea: Ofrecidos por plataformas como Coursera y edX. Talleres: Presenciales o en línea por expertos en IE.
Artículos académicos: En revistas como Harvard Business Review.
Estudios: Disponibles en Google Scholar y PubMed.
Evaluación de la IE: Para evaluar la IE, se sugiere utilizar:
Test de Inteligencia Emocional de Goleman: Disponible en línea.
Evaluaciones de 360 grados: Recibir feedback de colegas y amigos.
Conclusión
El enfoque de Velásquez Restrepo en la inteligencia emocional resalta su valor en la mejora del bienestar personal y profesional. La inversión en IE promete beneficios amplios y duraderos, haciendo de esta capacidad una herramienta esencial para el éxito en diversas áreas de la vida.

 

Copyright © 2020
Josavere