Login

INICIO

BÁSICAS

INTERMEDIAS

AVANZADAS

ESTRATÉGICAS

PALABRAS LIMINARES

VIVA CONSCIENTE

CONTACTO

17. Administración y análisis del endeudamiento

Capítulo 17

ADMINISTRACIÓN Y ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO

                                                                                                                  por José Saúl Velásquez Restrepo

La deuda se caracteriza por:

  • Un vencimiento que debe ser estipulado claramente.

  • Un costo que se determina con base en la tasa efectiva incluyendo el valor del riesgo y todo tipo de sobrecostos o “arandelas“ como hipotecas a constituir y a levantar, impuestos de timbre, avalúos, convenios de saldos mínimos y, otros.

  • Una reclamación sobre el activo, cuyo grado será mayor o menor dependiendo del tipo de garantía que convengan las partes y de circunstancias especiales, como por ejemplo una reestructuración financiera de la empresa amparada por una ley del país donde opere.


Las consideraciones anteriores hacen que el gerente y sus colaboradores financieros aprendan a administrar la deuda. Para ello conviene clasificarla por grupos, según el siguiente modelo:
  • Préstamos de tesorería

  • Préstamos de mediano y largo plazo

  • Proveedores nacionales

  • Proveedores del exterior, partida que es afectada por los cambios en el valor de las divisas.

Con esta información se prepara una matriz para cada grupo en particular como se indica en la formulación del ejemplo ilustrando los pasos a seguir para hacerlo y se calcula el costo promedio ponderado de cada una de ellas, empezando por los préstamos de corto plazo; para calcular el costo del pasivo de largo plazo, se procede de la misma manera complementando con información sobre la garantía acordada.

Para  los proveedores se prepara  una matriz similar calculando el costo teniendo en cuenta el descuento que ofrezcan por pago de estricto contado.

Luego se integran las matrices anteriores en una sola para mantener permanentemente actualizado el costo de la deuda con entidades financieras el cual debe complementarse con una apreciación subjetiva del riesgo inherente a mantenerla, para de esa forma tener dos parámetros que sirvan como elemento de negociaciónes  financieras.

Tanto el endeudamiento de tesorería como el de corto y largo plazo, deben actualizarse mensualmente e integrarse al flujo de fondos proyectado para iniciar el periodo con un panorama claro que indique los vencimientos que se deben atender con prioridad para cumplir estrictamente los compromisos financieros y acrecentar el valor de los activos intangibles y por ende, el patrimonio.

Se comienza analizando los vencimientos del mes que se inicia (van con algún distintivo; por ejemplo, utilizando color rojo) y se toman las debidas precauciones en el flujo de caja; se continúa revisando el costo o tasa efectiva de cada uno de los componentes de la deuda enfatizando en aquellos que tengan un costo superior al promedio (8.77% en este caso) para tratar de rebajarlos y finalmente, se revisa la participación de cada uno de los bancos evitando que se presenten concentraciones que puedan aumentar el riesgo. 

Conociendo la participación y el costo de cada uno de los grupos utilizados para preparar la matriz de endeudamiento, conviene pasar a otros indicadores comúnmente utilizados a saber:

a. Revisar si la estructura es concordante o nó con el principio de conformidad financiera verificando el cumplimiento de la desigualdad enunciada en la inecuación:

AF + C de T ≅ Plp + Pat

AF: activo fijo
C de T: capital de trabajo
Pat: patrimonio
Plp: pasivo a largo plazo

b. Razón de endeudamiento = deuda total/activo total (%)

c. Proporción del endeudamiento = deuda corto plazo/deuda total (%)

d. Proporción endeudamiento externo = deuda en US $/ deuda total

e. EBITDA /deuda total (veces)

f. Cubrimiento del servicio a la deuda: se analiza con base en la proyección del flujo de fondos.

Con todos los indicadores anteriores se tienen suficientes elementos de juicio para administrar juiciosamente la deuda y convertirla en una herramienta de generación de valor.

MATRIZ DE COSTO DE PROVEEDORES

COLUMNA A B C D F G
FORMULA B/A*30 A/TOTAL C*F
Proveedor Plazo Tasa de Descuento % Costo % Compras Participación Costo * Participación
A 45 3,00 24,00 13.423.300 16,42 3,94
B 60 2,00 12,00 2.830.072 3,46 0,42
C 30 4,00 48,00 8.279.276 10,12 4,86
D 60 3,00 18,00 14.067.500 17,20 3,10
E 30 0,00 0,00 20.000.000 24,46 0,00
F 60 4,00 24,00 1.748.280 2,14 0,51
G 30 3,00 36,00 21.424.800 26,20 9,43
TOTAL 81.773.228 100,00 22,26


MATRIZ DE COSTO PROMEDIO DE ENDEUDAMIENTO + PROVEEDORES
Columna C D F G
Fórmula A/TOTAL C*F
Deuda COSTO % SALDO PART. % COSTO*PART.
Financiera > 8,83> 4.019.774.000> 98,01> 8,66>
Proveedores > 22,26> 81.773.228> 1,99> 0,44>
Total > 4.101.547.228> 100,00> 9,10

 

Haz Click para acceder a la Herramienta
Ver Matriz de Endeudamiento


Copyright © 2020
Josavere