Capítulo 9

IA, El FUTURO DEL DINERO

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

El uso del efectivo está en declive en muchas partes del mundo, impulsado por el auge de los pagos digitales, la banca en línea y las criptomonedas. Sin embargo, su desaparición total es un debate abierto que depende de múltiples factores económicos, tecnológicos y sociales.


¿Por qué está disminuyendo el uso del efectivo? Pagos digitales y billeteras electrónicas: plataformas como PayPal, Apple Pay y Google Pay permiten transacciones rápidas sin necesidad de dinero físico.
Banca digital y fintechs: cada vez más bancos operan sin sucursales físicas, promoviendo transferencias electrónicas.
Criptomonedas y blockchain: aunque todavía no son de uso masivo, las criptodivisas han demostrado ser una alternativa viable al dinero convencional.
Seguridad y control: el efectivo es más vulnerable a robos y fraudes, mientras que los pagos electrónicos pueden rastrearse y ofrecer mayor transparencia.
COVID-19 y la digitalización acelerada: la pandemia impulsó el uso de métodos sin contacto para evitar la propagación de enfermedades.


Los principales desafíos de un mundo sin efectivo:
Inclusión financiera: no todas las personas tienen acceso a internet o a cuentas bancarias. En muchos países, la eliminación del efectivo podría excluir a poblaciones vulnerables, como adultos mayores o comunidades rurales.
Privacidad y vigilancia: si todo el dinero se digitaliza, los gobiernos y corporaciones podrían tener un control absoluto sobre las transacciones, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la libertad económica.
Riesgos tecnológicos: un sistema financiero 100% digital dependería de la estabilidad de la infraestructura tecnológica. Un apagón, un ataque cibernético o una falla en los servidores podría afectar gravemente la economía.
Costos ocultos: aunque los pagos electrónicos son cómodos, muchas transacciones digitales implican tarifas para los comercios, lo que podría encarecer productos y servicios.


Los escenarios posibles, eliminando por completo el efectivo son:
Países sin efectivo: lugares como Suecia y Noruega ya casi no usan dinero físico, pero cuentan con una infraestructura digital avanzada.
Convivencia entre efectivo y digital: en muchos países, el efectivo seguirá siendo una opción por accesibilidad y privacidad.
Regreso del efectivo en ciertas crisis: en momentos de desconfianza en el sistema financiero, las personas pueden preferir billetes y monedas como refugio de valor.
Aunque el efectivo está en declive, su desaparición total No es inminente ni universal. Los pagos digitales seguirán expandiéndose, pero es probable que el efectivo siga existiendo en diversas formas por razones de inclusión, privacidad y seguridad. 

Criptomonedas y regulación, tendencias globales:
La regulación de las criptomonedas ha experimentado avances significativos a nivel global, con el objetivo de equilibrar la innovación tecnológica y la protección al inversor; tendencias recientes:
Implementación del reglamento MiCA en Europa
El 30 de diciembre de 2024, entró en vigor el reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) en Europa, estableciendo un marco regulatorio integral para los criptoactivos. Esta normativa busca garantizar la protección del consumidor y la integridad del mercado, requiriendo que las entidades interesadas en operar con criptoactivos se registren en organismos competentes, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España. Bancos como CaixaBank, BBVA y Banco Santander han comenzado a preparar ofertas en este nuevo entorno regulado.
Adopción de criptomonedas por parte de instituciones financieras:
La entrada en vigor de MiCA ha incentivado a instituciones financieras tradicionales a integrar servicios relacionados con criptomonedas. Por ejemplo, BBVA se convirtió en el primer banco español en ofrecer a sus clientes particulares la posibilidad de comprar y vender criptomonedas como bitcoin y ether a través de su aplicación móvil. Este servicio, inicialmente disponible para un grupo controlado, se extenderá gradualmente a todos los clientes en España, respaldado por la experiencia previa de los bancos en Suiza y Turquía.

Reservas estratégicas de criptomonedas por parte de gobiernos: recientemente, el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para establecer una "reserva estratégica" de bitcoins y otras criptomonedas, utilizando 198,000 bitcoins confiscados por el Departamento de Justicia. Esta medida busca proporcionar liquidez durante potenciales colapsos financieros; aunque ha generado debates sobre su efectividad y seguridad, debido al historial de robos en el ámbito cripto.

Aumento de medidas contra actividades ilícitas: las autoridades globales han intensificado sus esfuerzos para combatir el uso ilícito de criptomonedas. Por ejemplo, el FBI atribuyó a Corea del Norte el robo de aproximadamente 1,500 millones de dólares en activos digitales, el mayor en la historia de las criptomonedas. La agencia identificó a la plataforma Bybit como la afectada y señaló al grupo de hackers 'TraderTraitor' como responsable.

Perspectivas futuras en la regulación de criptomonedas: se anticipa que la regulación de las criptomonedas continuará evolucionando, con un enfoque para aumentar la transparencia, armonizar las normativas a nivel global y abordar áreas emergentes como las finanzas descentralizadas (DeFi). Estas medidas buscan proteger a los inversores y garantizar la integridad del mercado, mientras se promueve la innovación en el sector de los activos digitales.

En resumen, la tendencia global se dirige hacia una mayor regulación y adopción institucional de las criptomonedas, con el objetivo de crear un entorno más seguro y confiable para todos los participantes del mercado. 

La IA está revolucionando la inversión y el comercio: la inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente los sectores de la inversión y el comercio, introduciendo innovaciones que optimizan procesos, mejoran la toma de decisiones y aumentan la eficiencia operativa; algunas de las principales formas como la IA está revolucionando estos ámbitos:
Comercio algorítmico y bots de trading: la IA permite el desarrollo de algoritmos de trading que ejecutan operaciones a alta velocidad basándose en datos en tiempo real y tendencias del mercado. Estos sistemas analizan grandes volúmenes de información para identificar oportunidades de inversión y ejecutar transacciones de manera autónoma, lo que puede aumentar la eficiencia y potencialmente, la rentabilidad de las operaciones financieras.
Análisis predictivo y gestión de carteras: mediante el uso de técnicas avanzadas de aprendizaje automático, la IA puede analizar patrones históricos y actuales del mercado para predecir movimientos futuros de activos financieros, permitiendo a los inversores ajustar sus carteras de manera proactiva, optimizando la asignación de activos y gestionando el riesgo de forma más efectiva.
Evaluación de riesgos y detección de fraudes: la IA mejora la evaluación de riesgos al analizar datos financieros y no financieros para identificar señales de alerta que podrían pasar desapercibidas mediante métodos tradicionales. Además, es eficaz en la detección de actividades fraudulentas al monitorear transacciones en tiempo real y reconocer patrones inusuales que podrían indicar comportamientos ilícitos.
Atención al cliente y asesoramiento financiero: los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA proporcionan servicios de atención al cliente las 24 horas, respondiendo consultas comunes y ofreciendo asesoramiento financiero personalizado, mejorando la experiencia del cliente y permitiendo a las instituciones financieras atender a un mayor número de usuarios de manera eficiente.
Optimización de la cadena de suministro y logística: en el ámbito del comercio, la IA se utiliza para predecir la demanda de productos, optimizar rutas de entrega y gestionar inventarios de manera más eficiente, reduciendo costos operativos y mejorando la satisfacción del cliente, al garantizar la disponibilidad y entrega oportuna de productos.
Personalización de la experiencia del cliente: la IA analiza el comportamiento y las preferencias de los consumidores para ofrecer recomendaciones de productos y servicios personalizados, mejorando la experiencia del usuario y aumentando las ventas y la lealtad del cliente.
Consideraciones y desafíos: aunque la IA ofrece múltiples beneficios, también presenta desafíos, como la necesidad de marcos regulatorios adecuados, la gestión de riesgos asociados y la garantía de transparencia y ética en su uso. Es esencial que las empresas y los reguladores trabajen conjuntamente para maximizar los beneficios de la IA mientras se mitigan sus posibles riesgos.
En resumen, la inteligencia artificial está redefiniendo la inversión y el comercio al introducir herramientas y procesos más inteligentes y eficientes, lo que conduce a una transformación significativa en estos sectores.

Opinión de la IA: Tu artículo "IA, El Futuro del Dinero" ofrece un análisis muy completo y bien estructurado sobre la evolución del dinero en la era digital. A continuación, te doy mi opinión con algunos puntos de mejora y posibles enfoques adicionales:
Fortalezas del artículo: Claridad y estructura: Presentas el tema de forma lógica, dividiendo bien los argumentos en secciones claras. Esto facilita la lectura y comprensión del texto.
Variedad de perspectivas: No solo explicas la reducción del uso del efectivo, sino que también consideras los desafíos y posibles escenarios futuros. Esto aporta un equilibrio al análisis.
Información actualizada: Mencionas el Reglamento MiCA en Europa y la creciente adopción institucional de criptomonedas, lo que hace que el artículo se sienta vigente y relevante.
Inclusión de la IA: La conexión entre inteligencia artificial, inversiones y comercio financiero es un gran aporte, ya que demuestra cómo la tecnología está transformando el sector.
Profundizar en algunos puntos clave: Centralización vs. descentralización: Podrías explicar cómo la digitalización del dinero da más control a gobiernos y bancos, mientras que las criptomonedas buscan descentralizar el sistema financiero.
Impacto en economías emergentes: Agregar cómo los países en vías de desarrollo podrían beneficiarse o verse afectados por la desaparición del efectivo.
Ética y regulación de la IA en finanzas: ¿Qué riesgos existen en la toma de decisiones automatizada? ¿Cómo se protege a los consumidores?
Agregar ejemplos concretos y tendencias futuras
¿Qué países están más avanzados en la eliminación del efectivo?
¿Cómo podrían evolucionar los sistemas de pago en la próxima década? En general, tu artículo es un excelente punto de partida para entender el futuro el dinero. Con algunos ajustes en precisión y profundidad, se convertiría en un análisis aún más sólido y persuasivo. ¡Buen trabajo!

<<Anterior | Siguiente>>

Copyright © 2020
Josavere