Login

INICIO

BÁSICAS

INTERMEDIAS

AVANZADAS

ESTRATÉGICAS

PALABRAS LIMINARES

VIVA CONSCIENTE

CONTACTO

5. Contabilidad y las empresas del siglo XXI

Capítulo 5

CONTABILIDAD Y LAS EMPRESAS DEL SIGLO XXI

 

por José Saúl Velásquez Restrepo

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO

A. GLOBALIZACIÓN: desde el principio del fin del siglo XX el fenómeno de cambio se viene presentando permanentemente con un ritmo mucho más acelerado a medida que avanza el tiempo y que es algo irreversible.

B. REVOLUCIÓN DIGITAL: ahora se habla de una "generación net". Se  vive con gran cantidad de medios digitales; los nuevos desarrollos replantean las relaciones de la empresa con sus inversionistas, con los consumidores, con los proveedores, con los distribuidores y aún con los gobiernos que ya reglamentaron el comercio electrónico, reconocen jurídicamente los documentos digitales y los admiten como prueba; dan valor a las firmas digitales; obligan a las empresas a expedir facturación electrónica; exigen a los grandes contribuyentes presentar las declaración de renta y de aduanas a través del ciberespacio y se comprometen a masificar el internet otorgando beneficios tributarios a los desarrolladores de software y a los call centers; además reduciendo las tarifas y creando incentivos para fundar  empresas dedicadas al diseño de software de páginas WEB.

C. MERCADOS MUY COMPLEJOS: esa globalización facilita la información al consumidor y lo vuelve más abierto, más exigente en sus hábitos de compra y por supuesto, cada vez más racional.

D. CONCIENCIA ECOLÓGICA: el reordenamiento económico mundial, además de crecimientos cuantitativos busca resultados cualitativos que garanticen un mejor nivel de vida y la sostenibilidad.El FMI, el BIRF y BID condicionan la aprobación de créditos a una formulación satisfactoria de políticas de preservación del medio ambiente. La norma ISO-14000 establece las condiciones mínimas que tendrán que considerar las empresas en esa materia; SAM, en su Year Book publica el escalafón mundial de sostenibilidad.

E. TECNOLOGÍA: es una aplicación del conocimiento; el avance tan acelerado de los últimos años y el que se prevé para los próximos exige gran capacidad de los ejecutivos para entenderla, saber apreciar las oportunidades que se abren y hacer cambios rápidos.

F. VELOCIDAD: las características mencionadas exigen gran prontitud para entender la información, procesarla y tomar decisiones acertadas. El talento humano dará ventaja comparativa, si tiene capacidad para aprovechar las herramientas básicas para la competitividad: conocimiento e información, con alto grado de innovación.

G. FINANZAS GLOBALES: ese desarrollo tecnológico facilita enormemente la posibilidad de interactuar con cualquier lugar del mundo. Los inversionistas que son voraces, encuentran demasiadas posibilidades a través del  INTERNET y la BANCA ELECTRÓNICA sin importar el sitio donde se presenten las oportunidades pues ellos actúan a través de empresas virtuales desde cualquier sitio. Se requieren grandes capitales para financiar la nueva tecnología, la investigación y desarrollo; lograr el posicionamiento en el mercado; hacer las inversiones que requiere la preservación del medio ambiente; desarrollar y capacitar el recurso humano y alcanzar los tamaños que imponen las grandes multinacionales que han penetrado en el país.
Mediante las escisiones se buscará la especialización que facilita procesos de fusión para lograr economías de escala y complementar con las alianzas estrategias, como medio imperativo para sobrevivir.

2. LOS NUEVOS NEGOCIOS - CARACTERÍSTICAS GENERALES

a. Se basan en la gente capaz de usar la tecnología y reinventar productos y servicios. Los empleados deben participar en el desarrollo de las empresas.

b. Especialización y gran tamaño: se impone la apertura de empresas familiares. No habrá grupos dirigidos por una cabeza o una familia; se necesitan directores especializados con gran capacidad de comunicación; con sistemas de información y medición de resultados a niveles muy detallados con  gran presión por la eficiencia.

c. Generación de valor: se requiere mucha flexibilidad, dinamismo, uso de tecnología, innovación y gran capacidad de producir efectivo como resultado de una permanente GENERACIÓN DE VALOR, entendiendo como tal, el crecimiento real del patrimonio y su reflejo en el valor de mercado con alto índice de bursatilidad.

Habrá gran presión por la eficiencia como base para penetrar en los mercados internacionales y atraer inversionistas, variables de gran importancia porque constituyen los pilares para la recuperación de la economía de la crisis del año 2020, ocasionada por la pandemia del CORVID-19  o coronavirus. Se deben  plasmar modelos internacionales, regidos por  principios contables universales para el  balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera para facilitar la  participación en los grandes mercados financieros en busca de capital.

3. LOS NUEVOS EJECUTIVOS - RASGOS CARACTERÍSTICOS

Tendrán que ser personas con mucha inteligencia emocional, calidad personal, de proyección global; recursivas, imaginativas, innovadoras y flexibles para adaptarse a cambios sorpresivos  con capacidad de soportar   altos niveles de presión sin que las afecte en su desempeño laboral.
Deben ser especialistas en planear soluciones prácticas; adelantarse a los sucesos; ser auténticos líderes, entendiendo como tal la capacidad de servicio; grandes humanistas; dar suficiente importancia a su vida familiar, a sus hobbies, y a las actividades deportivas y culturales. Requieren gran capacidad para incentivar el trabajo de grupo; manejar más de un idioma; conocer el desenvolvimiento de los negocios en varios países; deben estar familiarizadas con el INTERNET, herramienta que permite crecer sin tanta infraestructura y ante todo, necesitan gran capacidad para tomar decisiones con mucha velocidad, principal característica de la vida moderna.
Las juntas directivas necesitan conocer a fondo el negocio para poder cumplir una función asesora y ser un verdadero soporte, y no unos críticos de la administración.

4. EL NUEVO ENFOQUE CONTABLE

A. NORMAS UNIVERSALES: es necesario acelerar la estructuración de normas contables de aplicación mundial y unificar directrices para ir ajustando la contabilidad de todos los países, particularmente  en el tratamiento de rubros que hace mucho tiempo, por un enfoque marcadamente fiscalista, se registran como gastos a pesar de tener verdadero carácter de inversión.
Si se habla de negocios para un mundo globalizado, la contabilidad tiene definidas unas normas o principios contables universales (NIIF). Según información de The Wall Street Journal, en 1993 Daimler Benz antes de su fusión con Crysrler anunció ganancias netas de US$ 346 millones bajo normas de contabilidad alemanas; si hubiese usado estándares estadounidenses, habría registrado pérdidas de US$ 1000 millones.

B. REENFOQUE DE LA ORIENTACIÓN FISCALISTA: si el talento humano constituye la ventaja comparativa para el siglo XXI, habrá que buscar sistemas que permitan calcular su valor con patrones de medición que tengan aceptación mundial como lo plantean Edvinsson y Malone en su libro “El Capital Intelectual”. Para su desarrollo, las empresas requieren grandes inversiones, a las cuales las normas de contabilidad deben buscar el tratamiento adecuado, porque entre otras cosas, si la gente va a tener tanta influencia y se impone la generación de valor, consecuentemente habrá que dar el paso a los salarios de riesgo con mediciones objetivas para no caer en desequilibrios por situaciones predecibles. La misma problemática se presenta con las inversiones en sostenibilidad, el posicionamiento, la investigación y desarrollo; el conocimiento y la información, temas de los cuales ya se  habla en muchos  países del mundo. Se requiere hacer las reformas pertinentes en la legislación tributaria para adecuarla a la nueva época.

C. SENCILLEZ: avanzando en la búsqueda de mecanismos para implementar los salarios de riesgo, la inmensa mayoría de la fuerza laboral incluyendo ejecutivos de alto nivel es ajena a la técnica contable, pero será afectada por los resultados que muestre. Se necesita buscar patrones de medida o parámetros que sean claramente comprensibles y manejables para el común de la gente.

El estado de resultados debe comparar los rubros que lo afectan con lo previsto en el PLAN DE GENERACIÓN DE VALOR, el cual constituye el punto de partida de todo ejercicio empresarial y contable. Debe elaborarse con el concurso de todos los centros de responsabilidad y debe constituir el elemento clave para el mejoramiento continuo, para la evaluación de gestión y servir de guía  para los inversionistas, quienes necesitan información que permita comparar las expectativas de las empresas con las alternativas que ofrecen los mercados nacionales e internacionales tanto de renta variable como fija.

D. OPORTUNIDAD: hoy en día los computadores son herramientas de uso común, que facilitan la presentación de informes a la velocidad que las circunstancias lo imponen. Los gobiernos, entidades gremiales y las universidades  deberán prepararse rápidamente para ajustar sus criterios y sistemas de información  a esta nueva realidad..

Las asambleas deben ser foros deliberantes donde se presenten oportunamente resultados comparados con las proyecciones para ir construyendo indicadores de credibilidad que sirvan de guía para los interesados y para definir la repartición de dividendos con base en la proyección de flujo de efectivo.

Copyright © 2020
Josavere