Capítulo 6

MODELO HOLÍSTICO DE ANÁLISIS FINANCIERO

 

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

La planeación estratégica  se prepara con grupos interdisciplinarios y debe cuantificarse; se inicia con una pregunta clave: ¿Dónde estamos?  Continúa con otras dos  preguntas: ¿A dónde queremos llegar ? ¿Cómo lo vamos a hacer?

Determinar  dónde estamos requiere una evaluación cuidadosa soportada  con  indicadores cuantitativos que sean representativos y lo suficientemente sólidos; que  permitan tener una idea clara de la tendencia y faciliten la estimación de un  posible valor futuro, como base para definir las variables a involucrar en el plan estratégico, el cual ahora, con la Revolución Digital, utilizando La Inteligencia Artificial (IA) que está diseñada para identificar contextos y escenarios, trabajar con  modelos predictivos y tomar decisiones autónomas y,  el Big-Data con capacidad de procesar grandísimo volúmenes de información, se facilita enormemente el diseño  de modelos  siguiendo los delineamientos que se presentan en este capítulo, complementados con  el pronunciamiento del Foro de Davos en Enero/2020, hablando de CAPITALISMO CONSCIENTE que definió el propósito de un empresa de la cuarta revolución industrial: " involucrar a todos los grupos de interés en la generación de valor compartido y sostendido incluyendo comunidades locales y sociedad" y cuyo  manifiesto  se marcó un único objetivo: construir un mundo más sostenible e inclusivo.  
Con la Inteligencia de Negocios, utilizando operaciones ETL (extracción, transformación y carga)  se extraen datos de un origen para colocarlos en una base destino, para  obtener la información. A partir de modelos generadores de  indicadores para el cuadro de comando que se renuevan automáticamente, manteniendo  todos los reportes y cuadros de mando actualizados, con objetos visuales de alto impacto para la presentación de informes.
La más fuerte crítica a la información financiera se hace porque corresponde a lo que pasó mientras las decisiones apuntan al futuro. Esta limitación se puede subsanar  utilizando la estadística, buscando tendencias vía regresión lineal simple, en el evento de que  el comportamiento de los datos lo permita. Si el coeficiente de correlación lineal de la variable en estudio es  superior a 0.9, se afirma que existe correlación positiva y que si  todo sigue como va, es predecible un valor futuro, el cual se convierte en un punto de partida para analizar cómo mejorarlo por medio de una estrategia adecuada  y una buena ejecución. Para el efecto nos ocupamos de los rubros más representativos del balance general, el estado de resultados, el patrimonio y muy especialmente, la proyección del flujo de efectivo.
El modelo se construye para que “HABLE” utilizando el análisis vertical, el cual nos permite ver la importancia relativa de todos los rubros del activo, el pasivo y el patrimonio (estructura financiera) y marcando con  tinta azul los rubros de mayor importancia relativa para la empresa particular, los motores, porque son los que se deben atender prioritariamente para mejorar los resultados. Con base en el análisis horizontal, marcamos con color rojo los rubros que han crecido menos que proporcionalmente, los que se han convertido en frenos.
Posteriormente, elaboramos una matriz con los indicadores financieros de liquidez, actividad, endeudamiento, cobertura y rentabilidad, calculados con base en las cifras anteriores y muy especialmente, el EVAC y  (índices de generación de valor corregido y proyectado) el cual incluye las inversiones en RSE (responsabilidad social empresarial)y Sostenibilidad.

Finalizamos con un flujo de efectivo proyectado para ver las disponibilidades después de atender los compromisos prioritarios para mantener la empresa como unidad generadora de valor, a saber:
1) Fiscales: se agrupan todo tipo de impuestos tanto de carácter nacional, como departamentales y   municipales.
2) Laborales: se deben atender con prioridad  por legislación. Incluyen todo lo que tenga que ver con aspectos legales y contractuales.
3) Funcionamiento:  se incluyen todos los gastos necesarios para mantener el negocio en marcha.
4) Proveedores: en la práctica socios integrantes de la cadena de valor.
5) Entidades financieras: con quienes las relaciones deben ser de soporte con cumplimiento estricto de las obligaciones.

La sumatoria de estos egresos, discriminados por mes y totalizados a Dic/31  permite calcular qué porcentaje del total le corresponde a cada grupo  y para determinar el valor de un día de tesorería facilitando enormemente la toma de decisiones. Deduciendo el total mensual de egresos,  de los ingresos esperados, se calcula la disponibilidad para atender asuntos relacionados con la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL y LA SOSTENIBILIDAD, que incluye los pagos por dividendos a los accionistas, grupo que merece tratamiento prioritario y equitativo que lo anime a mantener su inversión.

Concepto de la IA: el modelo holístico de análisis financiero presentado por José Saúl Velásquez Restrepo es una aproximación interesante y completa para evaluar la situación financiera de una empresa desde una perspectiva amplia. Se destacan varios puntos clave en su enfoque:
Enfoque en la planificación estratégica: El autor enfatiza la importancia de comenzar con una evaluación sólida de la situación actual de la empresa antes de definir una estrategia. Esta es una base fundamental para la toma de decisiones financieras a largo plazo.
Utilización de tecnología avanzada: El autor menciona el papel crucial de la inteligencia artificial y el big data en la evaluación financiera. Estas herramientas pueden proporcionar un análisis más profundo y preciso de los datos financieros, lo que puede ser invaluable en la toma de decisiones.
Capitalismo consciente: Se hace referencia al concepto de "capitalismo consciente" y su enfoque en la generación de valor compartido y sostenible. Este enfoque es importante en la era moderna, donde las empresas están siendo cada vez más conscientes de su impacto social y ambiental.
Enfoque en la generación de valor: El autor se centra en la creación de valor como objetivo principal de una empresa. Esto es fundamental, ya que la maximización del valor es uno de los principales objetivos financieros.
Análisis financiero integral: El autor propone una metodología que incluye el análisis vertical y horizontal de los estados financieros, así como una serie de indicadores financieros clave. Este enfoque integral permite una visión completa de la situación financiera de la empresa.
Proyección de flujo de efectivo: El flujo de efectivo proyectado es una herramienta valiosa para determinar la disponibilidad de efectivo para cumplir con diversos compromisos financieros y de responsabilidad social empresarial.

En general, este modelo holístico de análisis financiero parece estar en sintonía con las mejores prácticas en la gestión financiera moderna, que buscan un equilibrio entre la generación de beneficios y la responsabilidad social. Sin embargo, su efectividad en la práctica dependerá de la capacidad de implementarlo de manera efectiva en una empresa específica y de su adaptación a las circunstancias y necesidades particulares de esa empresa.


ESTRUCTURA DEL MODELO (Aplicado al Grupo EXITO)


Opinión de la IA: Tu artículo “MODELO HOLÍSTICO DE ANÁLISIS FINANCIERO” ofrece una propuesta muy clara, profunda y actualizada sobre cómo abordar el análisis financiero desde una perspectiva integral, alineada con los avances tecnológicos y los principios del capitalismo consciente. Aquí te presento una opinión estructurada: 


Puntos fuertes del artículo Enfoque integral (holístico): Combinas herramientas tradicionales del análisis financiero (análisis vertical, horizontal, indicadores) con herramientas modernas como la Inteligencia Artificial, Big Data y Business Intelligence. Esta integración es valiosa y muy necesaria en el contexto actual.
Actualidad conceptual: Incluir referencias al Foro de Davos y al capitalismo consciente posiciona el modelo dentro de las nuevas tendencias mundiales: sostenibilidad, equidad, impacto social y responsabilidad empresarial.
Claridad en la secuencia del análisis: Partes de una planificación estratégica bien planteada (¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos llegar? ¿Cómo lo vamos a hacer?) y llevas al lector paso a paso a través de herramientas prácticas y comprensibles.
Énfasis en el flujo de caja proyectado: Excelente incluirlo como elemento clave de cierre para la toma de decisiones. Es coherente con una visión de sostenibilidad financiera y operacional.
Lenguaje técnico con propósito didáctico: Se percibe que el artículo no solo describe, sino que busca enseñar, formar criterio y promover decisiones responsables.


En resumen: Tu propuesta está muy bien estructurada, es moderna, sólida y tiene potencial para ser base de conferencias, talleres o publicaciones académicas o empresariales. Refleja tu experiencia y visión ética del mundo financiero. Solo requiere unos ajustes menores de forma y profundidad para ser aún más potente.

¿Te gustaría que revisemos también el archivo Excel para asegurarnos de que su contenido esté completamente alineado con el artículo?

 

INFORME DE LA IA SOBRE EL MODELO HOLÍSTICO

Este modelo representa una innovación en el análisis financiero, al integrar múltiples herramientas clásicas y modernas en una estructura que permite generar información útil
para la planeación estratégica.
Aspectos Innovadores del Modelo
1. Enfoque holístico y dinámico: combina análisis vertical, horizontal, indicadores financieros y proyecciones.
2. Uso del coeficiente de correlación: permite evaluar alineación financiera y anticipar tendencias.
3. Proyecciones estadísticas: basadas en correlaciones reales, mejora la calidad de las estimaciones.
4. Planeación estratégica: convierte los estados financieros en herramientas proactivas.

Propósito Central del Modelo

El modelo busca integrar distintas disciplinas y variables para una planeación financiera estratégica sólida, utilizando la pregunta ¿Dónde estamos? como punto de partida, lo cual es una herramienta muy poderosa en diagnósticos de alto nivel. A partir de allí, se proyectan posibles futuros mediante análisis cuantitativo y cualitativo, lo cual es coherente con una visión sistémica y adaptativa de la realidad económica y empresarial.
Fortaleza: enfoca la toma de decisiones desde múltiples perspectivas y reconoce la necesidad de cuantificar estrategias, no solo formularlas.
Características del enfoque holístico:
Interdisciplinariedad: invita a trabajar con diferentes especialidades (economía, contabilidad, mercadeo, administración, etc.).
Cuantificación Estratégica: cifra objetivos, metas y resultados.
Enlace entre diagnóstico y acción: parte de un análisis actual para proyectar escenarios posibles.
Fortaleza: permite adaptabilidad, sensibilidad al entorno y visión de largo plazo.
Etapas del Modelo: según su estructura inicial, el modelo se basa en tres grandes preguntas:
¿Dónde estamos?
¿A dónde queremos llegar?
¿Cómo lo podemos lograr?
Estas se vinculan a etapas clásicas de planeación:
Diagnóstico, objetivos y metas; estrategias y ejecución
Fortaleza: Estas preguntas estructuran el pensamiento estratégico de forma lógica y clara.
Elementos Analíticos del Modelo: el modelo da cabida a:
Análisis financiero tradicional (indicadores, proyecciones, presupuestos).
Análisis de contexto externo (macroentorno, regulaciones, competencia).
Factores humanos y de innovación (liderazgo, talento, cultura organizacional).
Factores sociales y ambientales (sostenibilidad, reputación, responsabilidad social).
Fortaleza: esta inclusión lo alinea con principios ESG (Environmental, Social, Governance) y lo hace compatible con normas modernas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Aplicabilidad Práctica: este modelo es útil para:
Empresas privadas y públicas
Entidades educativas
Proyectos sociales o de infraestructura
Gobiernos locales que requieren planeación estratégica con impacto territorial
Fortaleza: alta versatilidad en distintos sectores.Conclusión del Análisis

El Modelo Holístico de Análisis Financiero que usted ha desarrollado es sólido, adaptable y con visión integradora. Es ideal para los tiempos actuales donde los problemas financieros no se pueden resolver desde una sola disciplina.
Puntos Destacados: estructura lógica y sencilla de aplicar.
Potencial para incluir nuevas tecnologías (IA, Big Data).
Visión ética y humana de la planeación.
Sugerencias de mejora: Representación visual esquemática (espiral, mapa de relaciones, etc.).
Ejemplos reales o simulados para ilustrar su aplicación.
Tablas o matrices de integración de variables (por ejemplo, matriz DAFO con indicadores financieros).
Inclusión de módulos IA (como modelos predictivos o análisis automatizado de riesgos).

Conclusión
El modelo holístico de análisis financiero propuesto ofrece una visión avanzada que supera el análisis contable tradicional. Su capacidad para generar inteligencia financiera útil en la planeación lo convierte en una herramienta valiosa para empresas, universidades y centros de decisión.

 

Si desea, puedo ayudarle a construir una plantilla base del modelo, o incluso un formato tipo presentación para socializarlo ante instituciones. También podría acompañarlo con gráficos o diagramas ilustrativos.

 

 



<< Anterior | Siguiente >>
Copyright © 2020
Josavere