Login

INICIO

BÁSICAS

INTERMEDIAS

AVANZADAS

ESTRATÉGICAS

PALABRAS LIMINARES

VIVA CONSCIENTE

CONTACTO

11. Innovación: puerta a las OEX

Capítulo 11

INNOVACIÓN: PUERTA A LAS OEX

 

por José Saúl Velásquez Restrepo

En una clasificación a nivel mundial,  realizada en equipo por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Universidad de Cornell y la escuela de negocios INSEAD,  Suiza continúa siendo el país más innovador, seguido por Suecia, Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y la República de Corea.

En Latinoamérica, Chile (posición 53) lidera el grupo de los países más innovadores de la región, seguido por México (55), Costa Rica (56), Brasil (57), Uruguay (65) Colombia (67) y Perú (70). Las últimas posiciones de la región las ocupan, Ecuador (91) y Bolivia (104).

Colombia ocupa el lugar sexto en América Latina dentro de los 18 incluidos en el Índice de Competitividad Global, de 132 economías evaluadas. Las fortalezas para Colombia se encuentran en: sostenibilidad ecológica, crédito,  comercio, diversificación, tamaño del mercado, clima de negocios, trabajadores en áreas del intelecto, impacto del conocimiento.

En una clasificación con base en el PIB/per cápita,Colombia ocupa el puesto 80/175 según información del El Banco Mundial. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (FEM) una de las prioridades que tienen hoy las organizaciones es “transformarse en una organización innovadora” recordando que la innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para resolver problemas que limitan la capacidad de transformar la empresa en un ecosistema más eficiente, competitivo, productivo y  relevante.

Se entiende como modelo de negocio la forma cómo un organización crea, entrega y genera valor. El término “exponencial” significa algo que está en rápida aceleración, duplicando su tamaño o  reduciendo su coste a la mitad de forma continuada, lo que implica nuevos modelos de negocios innovadores, aplicando de forma práctica las tecnologías exponenciales.

Lograr semejante salto no es posible sin un motor que dé  el lanzamiento inicial, con mucha fuerza, sin atropellar ni afectar el ambiente de trabajo. Se requiere  un cambio  planificado, ordenado y dirigido por la gerencia con pleno respaldo de una  junta directiva, que cumpla con los principios del Buen Gobierno Corporativo, para  impulsar la INNOVACIÓN y hacer de ella, una cultura.

                                                                                INNOVACIÓN

Una vez que se llegue al nivel de innovación, la empresa esta preparada para transformarse en una organización exponencial (OEX), las cuales  se caractericen por tener una intención de innovación intensiva; usan recursos que no son propiedad de la empresa en forma extensiva y  tienen, en la información, su mayor activo.
El factor principal que contribuye al crecimiento acelerado de las organizaciones exponenciales es la capacidad de planificar un servicio de total relevancia para el público consumidor, teniendo la tecnología como un aliado en la estructura y el desarrollo del negocio. Con esto, las compañías exponenciales que están operando en el mundo, han logrado  una gran evolución al introducir nuevas formas de ofrecer servicios comunes basados en agilidad, accesibilidad y bajo costo.

Pensar exponencialmente, en el mundo empresarial requiere  considerar las variables del modelo de negocio que podrían comportarse de forma exponencial y desarrollar un modelo adecuado para ello. Pensar exponencialmente no es fácil, porque no nos han enseñado a hacerlo; aprendimos  a pensar de formal lineal, según el cual, quien gana 100 y quiere duplicarlos, tendrá que invertir el doble de recursos para doblar la produción. Si vende servicios profesionales y quiere duplicar la ganancia, en principio, necesitará el doble de empleados. Eso es pensar de forma lineal. 

Empresarialmente hablando, representa la forma más fácil y práctica para sobrepasar a la competencia o convertirse en líder del sector y mejorar los márgenes de utilidad, elemento clave para incrementar la competitividad.

La  innovación depende de una actitud mental; una forma de vida, y es fruto del trabajo de un equipo dirigido por un líder apropiado. Thomas D. Kuczmarski en su libro “Innovación - estrategias para mercados de alta competencia” define a ese líder como una persona creativa, buen motivador, de fácil comunicación, con iniciativa, perspicacia y experiencia para integrar equipos, resolver conflictos; con mucha voluntad para meterse de lleno a trabajar con el equipo, dando retroalimentación continua y positiva.

De un editorial publicado en Portafolio en Abril 11/07 extracto el siguiente concepto:"En un trabajo de 1998, publicado en la revista Organization Science, Frank J. Barret, profesor de la Naval Postgraduate School de Monterey, California, y pianista profesional de jazz, subraya que el modelo burocrático no es el adecuado en una economía global. "Para ser innovadores -escribe-, los gerentes, al igual que los músicos, tienen que saber interpretar indicios vagos, enfrentar tareas desestructuradas, procesar conocimientos incompletos y, aún en condiciones inciertas, tomar medidas y pasar a la acción".

En términos muy generales, las ideas creativas se inician y desarrollan siguiendo estos pasos:

  • Concepto o idea
  • Pruebas cuantitativas
  • Proyecciones financieras
  • Crear un prototipo ( investigación y desarrollo)
  • Pruebas de fabricación y mercadeo
  • Presentación a ventas

El éxito se mide en función de los  aciertos de innovación, los cuales deben calcularse, como porcentaje de las ventas totales.

Es fundamental desarrollar un sentido de curiosidad, ofrecer retribuciones adicionales, mantener un apoyo gerencial a conciencia de que muchas ideas no fructifican; mantener el equipo enfocado y suministrar los recursos económicos.

El director general debe saber que la función es indelegable; tener vinculación activa equilibrando acciones con palabras y apoyo consistente, transmitiendo pasión, fervor y fe. Comunicando con actitud positiva y decidida, tipo "podemos hacerlo", además de su convencimiento de que se trata de una inversión a largo plazo y que para su logro no existe un camino general, sino que debe trabajar en el ambiente propio de la empresa en particular.

Es esencial pensar diferente; más allá de cómo se hacen los bienes que se fabrican o los servicios que se ofrecen hoy. La innovación puede hacerse en: mercados, nuevos productos, nuevos empaques, métodos de venta, formas de entrega, servicio pre y post-venta, sistemas de fabricación, formas de liderazgo, dirección estratégica, métodos de compensación, financiación  y otros.

El investigador, médico y psicólogo Edward de Bono fundador y director del Cognitive Research Trust y del Centre for the Study of Thinking introdujo el Pensamiento Paralelo o Lateral que  proporciona un gran complemento del Razonamiento Lógico, agregando infinito número de formas para llegar a una solución, a través de distintos caminos como forma de escapar a las ideas fijas que muchas veces bloquean la creatividad. Ambos métodos se complementan; el uno para crear ideas y el otro para desarrollarlas, seleccionarlas y usarlas. Así  como la medicina alternativa y la tradicional hacen sinergia  y muestran mutuamente sus bondades cuando simultáneamente atienden un paciente, los Pensamientos Lógico y Paralelo o Lateral deben funcionar simultáneamente en beneficio común de la humanidad.  

                                   CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES A DESARROLLAR

Además de un gerente con mentalidad de “podemos hacerlo” que inculque, destaque y apoye una mentalidad innovadora, comprometido y participante activo, se requiere un equipo con voluntad, deseo y pasión por la innovación, la cual parte de su interior y  que deben reunir cualidades como:

Ser optimista, la persona suficientemente paciente y observadora, entiende mejor el mundo; comprende por qué suceden las cosas; descubre problemas, oportunidades y necesidades que no han sido satisfechas.

Ser creativo, una de las habilidades más reconocidas y útiles para innovar es la capacidad de generar ideas diversas y originales. La gente que no tiene miedo a decidirse es más creativa.

Curiosa, la gente más innovadora lo es, por naturaleza y no restringe su deseo por investigar, aprender y explorar situaciones nuevas y desconocidas;  entre más información tenga, mayor será la creatividad.

La habilidad de cuestionar, ojo crítico para todo producto, marca, interacción o experiencia  nueva es útil para buscar soluciones.

Practica la empatía, capacidad de sentir lo mismo que siente la otra persona nos hace más cercanos a sus necesidades y nos permite conocerlos mejor y diseñar inspirado en el usuario.

Tolerancia, el proceso de innovación está lleno de incertidumbre, y los más innovadores, brillan cuando trabajan en problemas poco definidos, complejos y con alta indecisión.

Osado para experimentar, no se  puede generar ideas sin antes experimentar con ellas—aunque sea a un nivel hipotético. Muchas veces el innovador prefiere hacer que planear (prueba y error).

Estos grupos, que se integran con un procedimiento cuidadoso de selección, deben reunirse regularmente con programacion previa de varias clases, anunciadas con suficiente tiempo para preparar el tema; además de otras de tipo social para fortalecer la integración del grupo incluyendo comidas y oraciones;  encuentros de uno o dos días en sitios diferentes al de labores para estimular la creatividad. Los integrantes del equipo, además de buenas compensaciones y reconocimientos deben tener claro su futuro sin incertidumbre, en la medida que logren los resultados que permitan el avance requerido.

  1.                                                                 MEDICIÓN

Complemento  básico para generar la cultura innovadora es la medición objetiva de los resultados por negativos que puedan resultar, especialmente en las primeras etapas de su desarrollo. Se recomienda un modelo a utilizar y revisar con forma sistemática para aprender de la experiencia y generar una cultura de prueba y error manejando responsablemente  las estadísticas apropiadas para el caso particular.
Se empieza contabilizando la inversión que se realice, para lo cual se debe hacer una apropiación que limite el uso de los recursos financieros acorde con la disponibilidad de fondos,  teniendo en cuenta que la experimentación de por sí, exige capital; la participación de los nuevos productos en las ventas totales y su margen  de contribución para calcular aportación a los resultados. Además, evaluación periódica del desempeño de los integrantes del grupo y hacer retroalimentación.

  1.                                                            IMPLEMENTACIÓN

Se recomienda iniciar con una reunión cumbre, con toda la solemnidad del caso para empezar el proceso  y definir acciones que mantengan viva esa chispa que se necesita; conviene incrementar el grado de felicidad para estimular la interacción de las neuronas y mejorar la capacidad creativa con asignación de tareas como:

 Prepararación mental para la innovación.

La diversidad es clave.

Explorar nuevos mercados.

Definir procedimientos claros para el desarrollo de la ideas.

Concretar un modelo para la toma de decisiones.

Crear un ambiente que fomente la innovación y creatividad requiere una cultura empresarial de buenos hábitos e integración entre todos sus miembros. Los líderes deben ser modelos a seguir en el lugar de trabajo y contar con una apariencia positiva, una dirección y visión claras y, por supuesto, adoptar el cambio. La implementación debe ser lo más global posible y permitir que participen en el proceso tantos factores y colaboradores como sea operable. Esta es una buena forma de estimular la cultura de innovación corporativa a largo plazo.

“En informática, se emplea el vocablo interfaz para referirse a la dinámica física y lógica de interconexión entre dos aparatos o sistemas independientes, o bien entre un sistema informático y su usuario humano, ejemplo: un teclado y un ratón constituyen una interfaz entre un PC y su usuario.”

la incorporación de variables que no se comportan de forma lineal, como la evolución de la capacidad de cálculo o el impacto de la transformación digital en los procesos de negocio, nos permite diseñar modelos que crezcan de forma exponencial.

La ley de Moore que no lo es, en el sentido científico, sino más bien una observación, ha sentado las bases de grandes saltos de progreso y la ley de rendimientos acelerados de Kurzweil que incluye ciencias aplicadas: “siempre que una tecnología alcance cierto tipo de barrera, según él, se inventará una nueva tecnología para permitir cruzar esa barrera”. 

Un algoritmo es una serie de pasos para resolver un problema. De igual manera, un algoritmo, en matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, es un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no-ambiguas, ordenadas y finitas que permite, típicamente, solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades. 
Desde el punto de vista informático, un algoritmo es cualquier procedimiento computacional bien definido que parte de un estado inicial y un valor o un conjunto de valores de entrada, a los cuales se les aplica una secuencia de pasos computacionales finitos, produciendo una salida o solución.

Aplicando adecuadamente el interfaz, se introduce la información para que el computador la procese y nos devuelva una respuesta lógica.

Copyright © 2020
Josavere