Capítulo 15

IA, ESCRITORES RUSOS

por José Saúl Velásquez Restrepo

 

Fyodor Dostoyevsky: Fue un destacado escritor ruso del siglo XIX, nacido el 11 de noviembre de 1821 en Moscú y fallecido el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo.  Es considerado uno de los más grandes novelistas de la literatura rusa y mundial; sus obras han influido profundamente en la literatura y la filosofía; participó en la revista literaria "Época", donde publicó varios de sus trabajos y compartió ideas con otros escritores de su ciclo. Su vida estuvo marcada por dificultades financieras y políticas, y pasó varios años en Siberia tras ser condenado a trabajos forzados por su participación en actividades políticas, experiencia que influyó profundamente en su visión del mundo. La filosofía existencial medió en Dostoyevsky, especialmente a través de conceptos como la libertad, la responsabilidad y la angustia; su capacidad para abordar cuestiones filosóficas y morales lo catapultaron. Los personajes de Dostoyevsky son complicados y representan aspectos diversos de la naturaleza humana y la moralidad; perteneció al movimiento conocido como el realismo ruso.  Su legado literario sigue siendo relevante y ha dejado una huella duradera en la literatura mundial porque sumerge al lector en cuestiones imprescindibles de la vida.

   

"Crimen y castigo" (1866): novela famosa donde explora las complejidades de la moralidad y la sicología humana a través de la historia de Rodion Raskolnikov, un estudiante pobre que comete un asesinato y luego lucha con su propia conciencia.

 

El jugador" (1867): novela corta que explora la obsesión por el juego y sus consecuencias en la vida de los personajes. Dostoyevsky tenía una experiencia personal con el juego, y esto se refleja en la intensidad y la autenticidad de la narrativa.

 

El idiota" (1869): historia se centrada en el príncipe Lev Nikoláyevich Míchkin, un hombre bondadoso y noble que lucha por encajar en una sociedad corrupta y despiadada donde aborda temas como la santidad, la locura y la compasión.

 

"El adolescente" (1875): explora la sicología de un joven llamado Arkadi Dolgoruki mientras navega por los desafíos de la adolescencia y la búsqueda de identidad.

 

"Los hermanos Karamázov" (1880): última novela, considerada una de las obras maestras de la literatura universal. La trama gira en torno a la relación conflictiva entre el padre Fiódor Pávlovich Karamázov y sus tres hijos, Dmitri, Iván y Alexéi. La novela aborda temas como la fe, la moralidad y la existencia de Dios.

 

Lev Tolstói, también conocido como León Tolstói, fue un influyente novelista ruso del siglo XIX. Nació en septiembre de 1828, en la finca de Yasnaia Poliana, cerca de Tula, en Rusia. Tolstói provenía de una familia distinguida y recibió educación formal en la Universidad Estatal de Kazán, pero no completó sus estudios.

Es abundantemente reconocido por sus obras maestras literarias, entre las cuales destacan "Guerra y paz" (1869) y "Anna Karenina" (1877), novelas consideradas obras cumbre de la literatura rusa y mundial. Muy hábil para retratar con detalle la sociedad rusa de la época y por su recóndita exploración de la sicología de sus personajes.

"Guerra y paz" es una extensa novela que aborda temas como la guerra, el amor, la política y la historia, centrándose en las guerras napoleónicas, famosa por la riqueza de sus personajes, su veracidad histórica y su profundo análisis de la naturaleza humana. "Anna Karenina" es otra de las grandes obras de Tolstói y se centra en la vida de la aristocracia rusa, rastreando temas como el amor prohibido, el matrimonio y la sociedad. La protagonista, Anna Karénina, se convierte en un ejemplar literario y su historia es estimada como una de las más aciagas y apasionantes de la literatura.

También fue filósofo y pensador social; con el paso de los años, se inclinó hacia cuestiones espirituales y éticas, adoptando una filosofía de vida basada en la simplicidad. Falleció en noviembre de 1910 en la estación de tren de Astapovo, después de abandonar su hogar en Yásnaia Poliana en busca de una vida más austera. Su legado literario y filosófico sigue siendo relevante en la actualidad, y sus obras son leídas y estudiadas en todo el mundo.

Antón Chéjov: médico de profesión, pero su pasión por la escritura lo llevó a convertirse en uno de los maestros indiscutibles del cuento corto y del teatro; destacado escritor ruso nacido en enero de 1860 en Taganrog, Rusia, y fallecido en julio de 1904 en Badenweiler, Alemania.  Su estilo literario se caracterizó por su capacidad para captar la esencia de la vida cotidiana y plasmarla en sus obras con una mirada irónica y a menudo tristona. Chéjov tenía la habilidad de retratar la complejidad de las relaciones humanas y de explorar la sicología de sus personajes de manera sutil y profunda.

Algunas de sus trabajos más destacadas en el ámbito de los cuentos cortos incluyen "La dama del perrito", una historia que aborda el tema del amor y la infidelidad de manera conmovedora y realista, y "La estepa", que ofrece una visión melancólica de la soledad y la búsqueda de significado en la vida. Escribió varias obras que se han convertido en clásicas del teatro. "El jardín de los cerezos" una de las más reconocidas, aborda temas como el cambio social, la nostalgia y la inevitabilidad del tiempo y ha sido elogiada por su complejidad sicológica y su capacidad para representar la condición humana.

Otras labores notables de Chéjov son "La gaviota" y "Tío Vania" por su enfoque detallado de la vida y su ascendiente en el desarrollo del realismo sicológico en la literatura y el teatro que dejaron una huella perene en la historia de la literatura rusa y mundial. La brevedad y la economía de palabras en sus cuentos cortos, así como la profundidad de sus personajes, han influido en generaciones de escritores. La maestría de Chéjov radica en su capacidad para revelar la complejidad de la existencia humana a través de situaciones aparentemente simples y cotidianas. Su legado perdura como un referente fundamental en la literatura y el teatro universal.

Alexander Pushkin: destacado poeta, novelista y dramaturgo ruso del siglo XIX, considerado el fundador de la literatura rusa moderna y uno de los más grandes escritores de la lengua rusa.  Nació en mayo de 1799 en Moscú, de familia distinguida; educado en el Colegio Imperial de Tsárskoye Seló; desde muy joven se destacó como poeta y escritor; publicó su primer poema a los quince años.

Su poesía lírica incluyó temas románticos, líricos y filosóficos; en su “Ruslán y Liudmila" y en sus famosos poemas cortos, como "El jinete de bronce" y "El demonio" demostró su habilidad para armonizar la elegancia clásica con la expresión. Su obra maestra en prosa es la novela en verso "Eugenio Oneguin", donde explora temas como el amor, la sociedad y la naturaleza humana.

 

Además de su poesía, Pushkin incursionó en el teatro y la prosa; escribió varias obras teatrales, incluyendo "Boris Godunov" y "La hija del capitán".

Su narrativa corta, como "La dama de picas" y "La reina de espadas", muestra su aguda observación de la sociedad rusa y su habilidad para crear personajes memorables.

Además, Pushkin desempeñó un papel crucial en la reforma del idioma ruso. Su estilo literario influyó en el desarrollo del ruso moderno y ayudó a establecer las normas del lenguaje literario.

Legado y Reconocimiento: en 1837 murió a los 37 años; es considerado el "padre de la literatura rusa moderna" y su legado es inmenso en la cultura rusa; su aniversario, el 6 de junio, se celebra en Rusia como el Día de la Lengua Rusa. Su obra sigue siendo estudiada y apreciada en todo el mundo, y su contribución a la literatura y a la lengua rusa es incuestionable. Su enfoque lírico y su profundo impacto en la cultura rusa lo han convertido en una figura central en la historia literaria.

Muchos escritores rusos posteriores, incluyendo a Fiódor Dostoyevski y Lev Tolstói, se vieron profundamente influenciados por la obra de Pushkin.

Copyright © 2020
Josavere