Capítulo 5
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN
Con la Revolución Digital, el análisis predictivo busca resultados futuros utilizando datos del pasado; los modelos utilizan diferentes metodologías y matemáticas con un objetivo general muy similar; hay algunas técnicas que son específicas de clasificación(los resultados del modelo son binarios; un sí o un no, en forma de 0 y 1) y otras de regresión que permiten predecir un valor. Además puede aplicarse a cualquier tipo de evento desconocido del pasado, del presente o del futuro. La Revolución Digital aporta el BIG DATA con abundancia de variables estructuradas, como tablas de datos, y no estructuradas, como textos, imágenes o vídeos que ofrecen nuevas posibilidades para la predicción. Ahora se construyen reglas de predicción flexibles y heterogéneas con capacidad demostrada de prever resultados lógicos, combinanando distintos modelos, procedimientos y tipos de datos. Árboles de Decisión, Redes Neuronales, Máquinas de Vectores de Soporte, Análisis Bayesiano, Regresión Logística, Regresión Lineal, Series Temporales y Data Mining, K-Vecinos más Cercanos, Ensemble Models, Potenciación del Gradiente, Modelos de Respuesta Incremental, reemplazan, introduciendo múltiples parámetros extraídos de Big Data, con muchas ventajas los modelos tradicionalmente utilizados por la estadística. Big Data Analytics es la tecnología utilizada para analizar una enorme cantidad de datos estructurados y no estructurados que son reunidos, organizados e interpretados por un software, transformándolos en información útil para la toma de decisiones y para generar ideas sobre tendencias de mercado. Además, contribuye a la generación de ideas de nuevos productos y servicios, atracción de clientes, comprensión de la audiencia, seguridad y más beneficios para tomar decisiones estratégicas.
Una característica claramente definida del siglo XXI es la falta de empleo y la gran necesidad de trabajo; el sistema educativo ha evolucionado poco y se ha dedicado fundamentalmente a formar buenos empleados (de alto nivel), pero con mentalidad de tales y poco ha hecho por formar empresarios. El desempleo atenta contra la dignidad humana y genera gran cantidad de conflictos inherentes a la incapacidad de atender necesidades primarias por falta de ingresos. El mundo requiere buenos empresarios caracterizados por sus valores personales, los cuales el maestro FERNANDO VILLA URIBE1 resume en los siguientes:
- Solidez de sus valores espirituales
- Respetuoso
- Honesto
- Seguro de si mismo
- Mentalidad de servicio
- Libre, entendiendo esta libertad como la facultad de hacer lo que se debe hacer.
- Humilde
- Da ejemplo
- Responsable – se compromete.
- Ama su trabajo
- Entusiasta
- Es cumplido en citas, ofertas, compromisos, deudas, y devuelve las llamadas telefónicas.
- Se gana el respeto con sus cualidades
- Se conoce a si mismo
- Es veraz (directo, noble, grato, fiel, amigable, confiable y resuelto).
- Es intuitivo (olfato para adelantarse a los acontecimientos).
- Paciente
- Retro-alimenta constructivamente.
Además de todas las cualidades que debe reunir un empresario se requiere que sepa evaluar proyectos o al menos, que sea capaz de entender el planteamiento y los criterios de aceptación ó rechazo. Al evaluar un proyecto, es preciso dimensionarlo objetivamente para tener una guía clara al tomar la decisión, antes de pasar a la acción. ¿Por qué emprender algo, si los cálculos nos muestran que es un mal negocio? Al contrario, si éstos, elaborados de la manera más cautelosa indican una buena alternativa de generación de valor ¿Por qué no ejecutarlo?
La crisis del año 2020, ocasionada por la pandemia del COVD-19 o coronavirus requiere, entre otras, de mucha imaginación para plantear alternativas a nivel individual o grupal, cuya correcta evaluación se constituye en una herramienta básica para tomar decisiones acertadas.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS
a. Se debe disfrutar con lo que está haciendo o se piensa hacer; combinar gustos con negocios buscando felicidad mientras se trabaja.
b. Establecer una correlación entre la capacidad de inversión y el tipo de actividad; con poco capital no se debe pensar en una industria cervecera.
c. Es importantísimo analizar las condiciones macroeconómicas para ver la tendencia del país y los horizontes que presenta el gobierno en su plan de desarrollo; revisar la matriz de crecimiento sectorial (josavere).
d. El enfoque debe hacerse pensando en la globalización como fenómeno mundial irreversible.
e. Hasta donde sea posible, buscar proyectos con estructuras variables (poca inversión fija) para no comprometer los recursos disponibles.
f. El mercadeo (decisiones de inversión) es el enfoque clave cuando se está considerando empezar un nuevo negocio para conocer el mercado potencial del proyecto; es el líder natural: aprender de él requiere investigación cuidadosa que demanda tiempo y recursos económicos, los cuales se deben involucrar en tal proyecto.
g. En la medida que en logre estructurar y plantear una buena decisión de inversión se facilita la consecución de capital, bien sea por aportes o por endeudamiento.
h. Una vez conocido el mercado se debe establecer la estrategia a seguir de la cual dependerá en gran medida, el nivel de ingresos y su continuidad.
i. De ser posible, debe buscarse el máximo endeudamiento a largo plazo.
h. Al estructurar un proyecto, es imperioso respetar el principio de conformidad financiera, para no caer en problemas de liquidez; tampoco se deben sobredimensionar las necesidades de efectivo, sacrificando rentabilidad.
2. PROCEDIMIENTO
a. Proyectar flujo de efectivo; deben hacerlo, con prudencia, los conocedores del negocio, justificando claramente los ingresos de efectivo y los desembolsos correlacionados, dimensionándolos en las fechas probables de ocurrencia.
b. Efectuar cálculos, utilizando el Excel ó calculadora financiera como se ilustra en el ejemplo al final de éste capítulo.
c. Evaluar juiciosamente los resultados, utilizando el método más recomendable en el caso particular dentro de las alternativas:
Valor presente neto (VPN)
Tasa interna de retorno (TIR)
Período de recuperación
Flujos incrementales
A. PROYECCIONES: lo importante es buscar la mayor aproximación en la estimación de los ingresos futuros, utilizando criterios sustentables para la situación particular. No es lo mismo proyectar en ganadería que en cultivos de tardío rendimiento; ni puede ser lo mismo en granjas de pollo que en la explotación de una mina.
El mensaje claro consiste en reconocer que lo esencial para proyectar ingresos es el conocimiento del negocio, teniendo en cuenta los factores propios del caso particular y las condiciones de la industria en la cual opera.
En la estimación de ingresos, el ejecutivo financiero, debe actuar como asesor de quienes conocen bien el negocio en sí. Los egresos, por su condición de tales, son más fáciles de predecir con un alto grado de certeza. En los ingresos se recomienda obrar con cautela (conservadurismo) y en los egresos, proyectando en condiciones sub óptimas, para de esta manera manejar el riesgo operativo de una forma prudente.
Conociendo ingresos y egresos se elabora un flujo de efectivo para efectos administrativos, de acuerdo con el modelo de josavere, porque tiene la ventaja de ir priorizando pagos y además constituye una base para estructurar un modelo de tesorería fácilmente verificable que permita que cumplir las políticas trazadas por la administración.
El modelo se construye así:
Ingresos: organizándolos por períodos de acuerdo con el negocio en particular.
Egresos: clasificándolos en:
- Inversiones
- Fiscales
- Laborales
- Funcionamiento
- Proveedores
- Servicio a la deuda
Se analiza, con base en los saldos que periódicamente arrojen las cifras si son positivos o negativos y se lleva el valor acumulado durante la vida del proyecto, teniendo en cuenta los ajustes de precio y los aumentos en los distintos rubros de egresos, los cuales pueden estar ligados a la inflación, a la devaluación, o a, ambas variables a la vez.
B. EFECTUAR CÁLCULOS: en el capítulo sobre función financiera se explican las distintas alternativas para evaluar proyectos. Con base en los conocimientos allí expuestos, se define el ó los métodos a utilizar según las características del caso particular, las cuales se resumen así:
si se trata de un proyecto de rápida recuperación, en una economía estable y con moneda sana, se puede utilizar el período de recuperación de la inversión o la tasa contable de rendimiento.
En proyectos de tardío rendimiento o de larga vida útil, se debe utilizar la TIR (tasa interna de retorno) o VPN (valor presente neto) independientemente de las condiciones macroeconómicas. Ambos métodos deben llevar a la misma conclusión, salvo en caso de proyectos mutuamente excluyentes. La TIR se compara con la tasa de corte, mínima de retorno de la empresa. Si el VPN es positivo, indica que el proyecto, economicamente es aceptable, tanto más, cuanto mayor sea la cifra.
El mejor método, los flujos incrementales, consiste en agregar ingresos y egresos al flujo inicial, resultante del plan de generación de valor y evaluar si el nuevo flujo es mejor que el inicial, calculando con el VPN.
C. PROPUESTAS EXCLUYENTES Y DEPENDIENTES: tanto cuando dos proyectos son mutuamente excluyentes o dependientes, lo mejor es integrarlos al flujo general de la compañía para evaluar globalmente con y sin los proyectos en cuestión.
Haz Click para acceder a un ejemplo

___________________________________________
1 .Fernando Villa Uribe, SER BUEN EMPRESARIO, Plaza & Janés