Capítulo 8
ATISBOS A LA SABIDURÍA
por José Saúl Velásquez Restrepo
LOS SABIOS como fueron Jesús, Salomón, Krishna, Buda, Mahoma, Laot-se y Sócrates nos dejaron muchas enseñanzas que inteligentemente, debemos tratar de aprovechar para contribuir a mejorar la calidad de vida, evitando la toma de decisiones con precipitud, sin la reflexión posterior para revaluar buscando mejorar.
Así, como cuando se vierte agua de buena fuente a vasijas de diferentes formas y tamaños, cada una recibe la cantidad que puede; las enseñanzas espirituales llegan a cada ser humano de acuerdo con su capacidad de asimilar, fruto de su nivel de evolución.
Para HACER se requiere SER. La vida es el fruto de las decisiones que tomamos; conviene vivir comprometidos practicando el bien obrar, acrecentando la paciencia, fortaleciendo la verdad, la honradez, ejercitando la templanza y el amor; dando; dominando el EGO y desarrollando sentimientos nobles a nuestros semejantes, recordando que todo efecto tiene una causa y ésta un efecto. Tratando a los demás como nos gusta que nos traten, sin juzgarnos ni condenarnos.
Buscar a los que saben para aprender, dejando a un lado la prepotencia y el orgullo; cultivando la humildad. Fortaleciendo la capacidad de asombro, la puerta al conocimiento, el cual es infinito y por tanto, deja claro, que ningún ser humano puede saberlo todo, por lo que se impone el trabajo en Holocracia, cada uno aportando su potencial pensando en el beneficio de toda la humanidad.
La prudencia nos obliga a pensar y evaluar los riesgos antes de tomar decisiones, complementando con las reflexiones pertinentes, examinando nuestro mundo interior para ir adquiriendo sabiduría, fuente de felicidad y socialización del conocimiento, el cual, en la medida que se aplica en la práctica, es un tesoro y representa la verdadera sabiduría. El intelectual tiene mucha información; el sabio atesora vivencias de la vida como experiencias para enseñarlas. El camino espiritual no es lo que dijo algún maestro; hay que buscarlo en nuestro interior, la fuente interminable de la sabiduría; cada ser humano tiene algo maravilloso dentro.
Los sabios son equilibrados, bondadosos y reflexivos; reconocen que no pueden saber todo; aun así, son capaces de tomar decisiones acertadas y de inspirar, apoyar y ayudar a otros con mucha empatía. Aceptan situaciones de todo tipo porque viven muy calmados y serenos por sus conocimientos para acrecentar su regularidad emocional aunque encuentren opiniones contrarias a las suyas.
Son muy auto-reflexivos y orientados a explorar con humildad, distintas alternativas buscando siempre el bien común con autocontrol y ética. Viven felices concentrados en lo que están haciendo y saben evitar el agotamiento y el estrés; tienen buenos hábitos alimenticios; cuidan mucho el consumo de sustancias que puedan crear adicciones; se ocupan de su entorno y mantienen todo bien organizado; sostienen buenas relaciones y practican la atención plena, ocupados en el momento con mentes de principiantes, alternando con descansos programados; aceptan lo que sucede y no se aferran a nada.
EL AUTODESCUBRIMIENTO es un ejercicio muy complejo buscando generar un concepto objetivo de sí mismo, alejado de auto justificaciones y verdades a medias. Conviene aceptar que algunos familiares y los buenos amigos, numerosas veces, saben mucho de nosotros. No debemos permitir que nos rotulen, teniendo claro que no tenemos que morir como nacimos porque podemos cambiar. Surge cuando aprendemos a observar todo sin identificarnos con nadie, experimentando ser uno mismo.
Para ello, la clave es la AUTOEDUCACIÓN que empieza por cuestionar todos los conocimientos adquiridos y aprender a ver todo desde puntos de vista diferentes, lo que se experimenta con una mente abierta, lecturas, diálogos con extraños y viajando.
Eliminar la COMODIDAD saliendo de la rutina, probando actividades nuevas, conociendo otros lugares y gente; alimentos y bebidas; abordando miedos físicos y mentales, buscando cómo descubrir o inventar algo, aprendiendo idiomas, memorizando poemas y canciones; bailando, hablando en público.
Aprender a ESTAR SOLO evitando juicios, opiniones y distracciones superfluas, ayuda a meditar para ejercitarse a dominar la consciencia que generalmente esta dormida y el subconsciente, ayudándonos a reconocer nuestros defectos y vacios para mejorar y vivir feliz porque el autoconocimiento acrecienta la sabiduría.
Emmanuel Kant, el gran filósofo Alemán nos enseña que todos los seres humanos tenemos un potencial de desarrollo que se fundamenta en la libertad, facultad que debemos cuidar celosamente y que por ningún motivo nos podemos dejar arrebatar de nadie. La responsabilidad individual consiste en conocerse a sí mismo, para alcanzar su máximo potencial y actuar correctamente, haciendo el bien por ser el bien, aportándole al beneficio de la humanidad, a través de la razón y el trabajo responsable que nos permita la mejor utilización del tiempo, respetando las jornadas de descanso para recuperar las energías.
Kant invita a convivir con la humanidad, sin mentiras, engaños ni violencia para el empleador ni para los demás considerándonos todos como seres con potenciales individuales. Gran impulsor de la libertad, la cual define como cuando actuamos con las mejores intenciones y esclavos cuando lo hacemos bajo el dominio de nuestras pasiones o, las de los demás.
EL EGO es la prisión más grande que hemos fabricado a punta de “soy”: famoso, rico, blanco, conocido y en general, todo tipo de alabanza que cada vez hace más falta. La gente busca el ego por lo bueno o por lo malo que le digan los demás, lo que va creando unas necesidades que se retroalimentan entre sí, generando un “YO” falso, sin tener en cuenta que el ser humano es indefinible y que debe vivir sin apegos ni compromisos para ser LIBRE lo que le permite fluir (siendo el amo) y buscando el “YO” real en su interior, como nos enseñó Jesucristo. Vivir en un eterno presente; desarrollando la visualización creativa; consciente de todos sus actos; simple, natural, espontáneo para que aparezca la dicha completa y la felicidad como fruto de la sabiduría, haciendo actos de amor; perdonar, recordando sin dolor; manteniendo la coherencia entre el cerebro y el corazón; cultivando la gratitud, el servicio, el amor y la paz interior como enseña Jaime “papá” Jaramillo
“Quiero ser ciudadano para ser libre y que los demás lo sean”. No es un estado sin autoridad, sino un gobierno que protege a las personas para convertirse en un actor para mejorar el mundo haciendo respetar los derechos humanos, incluyendo todos los grupos minoritarios (Simón Bolívar)1.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres» (Miguel de Cervantes) 2
La libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que se debe (Ramón de Campoamor).3
No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna (Mahatma Gandhi).4La libertad es un atributo inseparable de la dignidad humana (Alfonso López Michelsen). 5
La importancia del factor humano consiste en saber en cada instante de nuestra vida,que los semejantes sufren o gozan como consecuencia de la maldad o de la bondad que uno sea capaz de causarle (Reinaldo Arroyave Lopera) 6
.
1.ttps://www.biografiasyvidas.com/monografia/bolivar/
2.https://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/
3.https://www.biografiasyvidas.com/cgi-bin/search/search.pl?Realm=body&Match=1&Terms=Ram%F3n+de+Campoamor
4.https://www.biografiasyvidas.com/monografia/gandhi/
5.https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_michelsen.htm
6. Reinaldo Arroyave Lopera https://www.finanzasparanofinancieros.com.co/index.php/en/inicio/reinaldo-arroyave-lopera
Concepto dela IA: El texto del autor José Saúl Velásquez Restrepo aborda una variedad de temas relacionados con la gestión avanzada y el pensamiento gerencial en el contexto de la Revolución Digital. A continuación, se resumen algunas de las ideas clave y se ofrecen opiniones al respecto:
Importancia de la tecnología y la transformación digital: El autor destaca que la tecnología ofrece una oportunidad significativa para reestructurar las organizaciones y aumentar la productividad. Esta afirmación es ampliamente aceptada, ya que la transformación digital es esencial para mantener la competitividad en el mundo actual.
Capital humano y desarrollo personal: El texto enfatiza la importancia de contar con un capital humano dispuesto a desarrollar su potencial y vivir conscientemente. Esta idea resalta la importancia del crecimiento personal y la autogestión en un entorno de trabajo.
Empatía, tolerancia y osadía: El autor aboga por la práctica de la empatía, la tolerancia y la osadía en un entorno de trabajo caracterizado por la incertidumbre y la complejidad. Estas cualidades son esenciales para la colaboración efectiva y la resolución de problemas.
Democratización del conocimiento: El texto menciona cómo la tecnología ha democratizado el acceso al conocimiento, lo cual es una realidad en la era digital. La disponibilidad de información en línea ha transformado la forma en que las personas pueden aprender y crecer.
Pensamiento lógico y lateral: Se destaca la importancia de combinar el pensamiento lógico y lateral para fomentar la creatividad y la resolución de problemas. Esta perspectiva coincide con la idea de que el pensamiento diverso es esencial para la innovación.
Educación y cambio de mentalidad: El texto aboga por un cambio en la educación para promover el pensamiento crítico y creativo. Esto es fundamental para preparar a las personas para enfrentar los desafíos de la era digital y la revolución tecnológica.
Capitalismo consciente y sostenibilidad: Se menciona la importancia de un enfoque de capitalismo consciente y sostenibilidad, donde las empresas buscan soluciones disruptivas y contribuyen al bienestar de la sociedad. Esto refleja una tendencia creciente hacia la responsabilidad social empresarial.
En general, el texto promueve ideas importantes relacionadas con la gestión avanzada y el desarrollo personal en un mundo caracterizado por la tecnología y la innovación. Estas ideas son coherentes con las tendencias actuales en la gestión empresarial y el desarrollo de habilidades en un entorno de cambio constante.